• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Procesos de institucionalización del concepto de límite: un análisis socioepistemológico

    Thumbnail
    Ver/
    Molfino,V.Procesos.pdf (2.043Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2010-10
    Autor
    Molfino Vigo, Verónica
    ANEP CFE
    Editorial
    Instituto Politécnico Nacional. MX
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La Matemática Educativa se ocupa, entre otras cosas, de buscar herramientas que permitan explicar cómo se construye, adquiere y difunde el conocimiento matemático, en los diferentes ámbitos en los que se presenta. Esta investigación se centra específicamente en el concepto de límite, buscando responder por qué se lo enseña de la forma en que lo hacemos actualmente. Para ello, fue necesario dejar de considerar al conocimiento matemático –en este caso el concepto de límite- como un saber preexistente al sujeto que aprende y con un lugar predeterminado en un cuerpo de conocimientos socialmente legitimados para comenzar a considerar las prácticas que le dieron origen y promovieron su desarrollo y difusión. Nos interesa particularmente describir cómo esas prácticas norman el quehacer de los actores involucrados tanto en la construcción como en la transmisión de ese concepto. Para ello distinguimos dos ámbitos: el científico, donde el saber se desarrolla a la interna de las comunidades matemáticas, y el escolar, con el fin de estudiar el papel de las prácticas en la institucionalización escolar. Debido al interés por analizar las prácticas que dan origen y norman la construcción de conocimiento matemático, fue necesario la consideración de una perspectiva que atiende a las dimensiones cognitiva, epistemológica y didáctica del conocimiento matemático atravesadas por su componente social. Tal perspectiva es la socioepistemología, y nos basamos en su modelo de prácticas sociales, prácticas de referencia y actividades para estructurar los resultados de la investigación. Esta teoría reconoce particularmente el papel de los escenarios sociales en los que se desarrolla el saber; en particular esta investigación se centra en el escenario del sistema educativo uruguayo actual. Observamos así que las prácticas sociales detectadas en el ámbito científico se reinterpretan de diferente forma según el paradigma correspondiente a cada momento y en cada ámbito –el científico y el escolar-, por lo que dan lugar a la identificación de diferentes prácticas de referencia y actividades. Este modelo permitió dar respuesta a la pregunta inicial a través de la consideración de todo un proceso de institucionalización del concepto de límite, en el que se identificaron varios momentos. Tal proceso ubica a cada uno de los actores como miembros cuyas prácticas norman el quehacer de otros, a la vez que se ven permeados por las prácticas de los demás actores.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/886
    Colecciones
    • Tesis [115]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento