Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación del Programa de Educación Sexual
dc.rights.license | cc by-nc-nd 4.0 | ES |
dc.creator | Biramontes, Tania | |
dc.creator | Conde, Analaura | |
dc.creator | Macari, Andrea | |
dc.creator | Villagrán, Alberto | |
dc.creator | Peri, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2020-06-16T14:48:22Z | |
dc.date.available | 2020-06-16T14:48:22Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2020-06-16 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/879 | |
dc.description.abstract | Los diez años de historia del Programa de Educación Sexual lo encuentran en un momento histórico de implementación de políticas educativas nacionales que ratifican sus principios fundacionales y se sustentan en el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos, entre los que consideramos como fundamental el derecho a la educación. Es así que en el marco de las políticas vigentes de la ANEP, se han acordado lineamientos y objetivos estratégicos que velan por brindar una educación de calidad, en un marco de derechos, para todos y todas. Estas políticas están pensadas desde la convicción de la importancia de reafirmar la centralidad en el estudiante, de proteger y dar garantías para el éxito de sus trayectorias educativas, de promover y de generar espacios para la creatividad y la innovación y garantizar y profundizar líneas de investigación y evaluación educativas. Desde el año 2005, en nuestro país la educación sexual representa una dimensión de la educación integral de nuestros niños, adolescentes y jóvenes y constituye una estrategia fundamental en la formación de ciudadanos activos y responsables. Esta dimensión ha ido impregnando el sistema educativo de modo tal que actualmente es transversal a los ciclos y niveles de la educación obligatoria en tanto componente fundamental en la construcción de la identidad y el establecimiento de vínculos saludables. Pensar entonces en una nueva instancia de evaluación del Programa de Educación Sexual nos impuso el desafío de realizar un ejercicio renovado de apertura y flexibilización, ante lo que implica educar en tiempos de cambios y dinámicas sociales y educativas, en un mundo cada vez más cambiante e interconectado En esta oportunidad, nos ha interesado especialmente ampliar los escenarios de lectura de la implementación del programa y escuchar las voces de docentes y estudiantes: leer cómo se impregna en las prácticas cotidianas en las aulas, sus avances a nivel de los proyectos institucionales, sus logros con las comunidades, las acciones interdisciplinarias e interinstitucionales. También nos interesa poder identificar obstáculos, estrategias a renovar, nuevas adecuaciones metodológicas que es necesario implementar, contenidos que se deben incorporar y/o cambiar de acuerdo a emergentes de los nuevos tiempos. El desafío será, pues, la toma de decisiones a la luz de este informe que es una fuente de aprendizaje que permite revisar prácticas y reflexionar en torno a ellas en relación con las metas planteadas, la consolidación de los logros alcanzados y la proyección de acciones futuras. Graciela Almirón | ES |
dc.format | pdf. | ES |
dc.format.extent | 159 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP | ES |
dc.publisher | UNFPA | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | Educación sexual | ES |
dc.subject | Comportamiento sexual | ES |
dc.subject | Práctica pedagógica | ES |
dc.title | Evaluación del Programa de Educación Sexual | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | ES |
dc.creator.corporate | ANEP | ES |
dc.creator.corporate | UNFPA | ES |
dc.type.version | published | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Informes [24]