• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Investigación PRADINE
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Investigación PRADINE
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Aprender a ser maestra. La construcción de la identidad profesional de las docentes de educación primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo

    Thumbnail
    Ver/
    Perez,G.Aprender.pdf (4.522Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2017
    Autor
    Pérez Gomar, Guillermo
    CFE
    Coord.
    Editorial
    CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En el escenario general de los aspectos de la formación docente que actualmente requieren atención académica, este proyecto de investigación se interesó por las relaciones que existen entre los espacios de formación preprofesional y la inserción laboral inicial de las docentes de educación primaria , en el proceso de construcción de su identidad profesional. Tanto las docentes que hoy se están formando como las recién egresadas educarán al menos en los próximos 30 años, de ahí la importancia de aproximarnos a cómo aprenden a ser maestras y cómo ello puede potenciar o no dinámicas de cambio en las prácticas pedagógicas. Se trata de una investigación que articula dos niveles: el de las futuras maestras (se focaliza en sus experiencias en la práctica preprofesional) con el de las maestras noveles, porque se entiende que en dicha articulación se encuentran aspectos fundamentales que hacen a la construcción de la identidad profesional, y que son dos niveles que constituyen una trayectoria continua en el sujeto, con fuertes influencias de uno en el otro. Compartimos la idea de que la identidad docente no es estática ni fija (Hernández, 2011), que tiene influencias múltiples que hacen a la biografía y a la experiencia de estudiante (Goodson, 2004; Bolívar, 2007), que en ella opera tanto una dimensión personal como otra colectiva o social (Hargreaves 1996; Marcelo y Vaillant, 2009), que es resultado de la interacción entre la experiencia personal docente y los contextos institucionales en los cuáles desarrollan su trabajo (Rivas et al., 2010; Bolívar, Domingo y Pérez, 2014) y que existen al menos cuatro momentos claves: uno previo al ingreso a la formación, otro que son sus estudios formativos, un tercer momento constituido por las prácticas de enseñanza y el último que son sus primeros años de docencia (Bullough, 2000). Por esto también nos interesan las primeras experiencias laborales de las docentes recién egresadas, cuando tienen que enfrentarse a los desafíos de la profesión. Es un momento fundante para aprender a enseñar, que puede reforzar o no lo que han interiorizado en sus prácticas preprofesionales (Vaillant, 2014). Nos interesan porque pueden permitir o clausurar las posibilidades de innovación o cambio, que se suelen perder cuando se integran a un centro que posee sus propias lógicas (Chapato y Errobidart, 2008 y 2011). Porque además existe cierta tendencia a reiterar lo que se aprendió durante años de formación inicial y escolarización (Lortie, 1975; Huberman, 1992). Y porque en general no cuentan con la posibilidad institucionalizada de que alguien las acompañe en ese inicio, en ese proceso de integración a una realidad dónde ya no es la estudiante practicante sino la maestra novel. De esta forma, el objetivo general de la investigación fue describir, analizar e interpretar las experiencias, representaciones y discursos que se relacionan con la construcción de la identidad profesional de las docentes de educación primaria en el Uruguay, especialmente las que se vinculan a sus prácticas preprofesionales y a sus primeros cinco años de trabajo en los centros escolares, y a los procesos de articulación entre ambos momentos
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/845
    Colecciones
    • Investigación PRADINE [40]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento