• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Libros
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Libros
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Ocho pasos hacia la transformación. Un modelo de educación en género

    Thumbnail
    Ver/
    Fernandez,M.Ocho.pdf (6.646Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2019
    Autor
    Fernández Fasciolo, Martina
    Frade Pandolfi, Virginia
    CFE
    Centro Regional de Profesores del Centro CFE
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este libro presentamos un abordaje teórico-práctico relacionado al tratamiento crítico de materiales que exponen o reproducen modelos heteronormativos o de estereotipos de género. La primera parte de la presente publicación brinda una introducción y un breve acercamiento teórico a la temática, donde se revisan conceptos tales como el de género, estereotipo, prejuicio o heteronormatividad. Asimismo, se hace un breve acercamiento a lo que entendemos como «violencia simbólica de género», concepto basado en el de «violencia simbólica», desarrollado por Pierre Bourdieu. Más adelante presentamos una propuesta metodológica a la cual hemos denominado “Ocho pasos hacia la transformación”, y que da origen al título del libro. En la segunda parte del libro se relaciona la propuesta teórico-metodológica con la práctica en sí misma, ya que se brindan actividades y ejemplos de cómo poner los “ocho pasos” a andar. Se proponen actividades en español, francés, inglés, italiano y portugués, las que a su vez pueden ser adaptadas a diferentes niveles, así como también ser trabajadas en parejas pedagógicas, incluyendo asignaturas como: Historia, Idioma Español, Literatura, Ciencias Físicas y Biología. Estas actividades están acompañadas de una guía para el docente, links y códigos QR a páginas web que brindan información o materiales de interés relacionados con las actividades. Para el diseño de las actividades partimos de expresiones y materiales que presentan estereotipos de género y que circulan en nuestra sociedad y en el entorno educativo. Es necesario explicitar que el objetivo de las actividades es la reflexión y no juzgar los materiales que se toman para el análisis, en particular al referir a formas de vida de otras culturas (como en el caso de las actividades relacionadas a Historia), ya que se entiende no corresponde valorar sujetos ni acontecimientos históricos a la luz de las conquistas y luchas que se han dado en las últimas décadas. Por el contrario, el interés radica en observar manifestaciones de estereotipos de género que funcionan como espejos del pensamiento y la acción individual. Por último, es pertinente aclarar que decidimos utilizar lenguaje inclusivo en la redacción de este libro, a pesar de la resolución de la Real Academia Española (RAE) acerca de la economía del lenguaje. Por lo tanto el/la lector/a encontrará el uso del desdoblamiento del sustantivo en su forma femenina y masculina. Con respecto a este tema, cabe decir que se sigue un orden alfabético, por lo que el artículo “el” siempre irá antes de “la”, pero en el caso del plural, el femenino “las” irá antes de “los”. Tal decisión implica la discusión acerca de la pertinencia o no de desafiar el principio de economía del lenguaje, y para esto se tuvo en cuenta la Circular No 1/2019, Resolución No 82, del Acta 66 de ANEP con respecto al lenguaje inclusivo. Asimismo, también se pone atención en el hecho de que este lenguaje es vivido como una herramienta de lucha política e ideológica por muchos colectivos, y que las elecciones en general, y las lingüísticas en particular, pueden incluir o excluir. En el caso de este libro, se intenta visibilizar la violencia de género desde lo simbólico y la reproducción de modelos heteronormativos, cuestión que consolida y legitima la decisión de la inclusividad. Las autoras
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/844
    Colecciones
    • Libros [91]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento