• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Libros
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Libros
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Configuraciones del desvío. Estudios sobre lo fantástico en la literatura latinoamericana

    Thumbnail
    Ver/
    Paolini,C.Configuraciones.pdf (9.813Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2017
    Autor
    Paolini, Claudio
    Damonte, Marcelo
    Frade Pandolfi, Virginia
    CFE
    CFE
    CFE
    Ed.
    Ed.
    Ed.
    Editorial
    Tenso Diagonal Ediciones
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Lo fantástico literario, en las últimas décadas, ha producido un corpus de estudios que ha generado diversos debates teóricos y críticos. Prácticas que entrañan el sumergirse en ámbitos doctrinarios complejos y el recorrer espacios periféricos y centrales. Este volumen, a través de determinadas “configuraciones del desvío”, presenta una serie de estudios sobre lo fantástico en la literatura latinoamericana. Marcelo Damonte (Uruguay), en su artículo, pretende establecer una suerte de deriva genealógica, a partir de tres casos emblemáticos uruguayos que giran en torno a las narrativas de lo mutante y la lapidación de lo humano, a la vez que mostrar una mirada particular con respecto a dos temáticas originales: la mutopoética y lo monstruoso ridículo/grotesco. Virginia Frade (Uruguay) se concentra en dos cuentos de ciencia ficción de la escritora uruguaya Mónica Marchesky: “Blondine” y “La Tía Eulalia”. Ambas narraciones se abordan desde una perspectiva crítica de un presente marcado por cibertecnologías que modifican la forma en que los individuos hipersocializan, a la vez que se distancian de lo que los hace humanos. Vladimir Guerrero (México) aborda un examen sobre el mal, a partir de la violencia generada por el narcotráfico y por la pugna entre los “cárteles de la droga”, reflejado en el papel de lo monstruoso como genealogía y como representación de la “narcoviolencia” y su horror descontrolado en la novela Ciudad de Zombies del mexicano Homero Aridjis. Elton Honores (Perú) presenta un análisis de la novela de Harry Belevan, La piedra en el agua, cuya importancia radica no solo en el componente posmoderno y metatextual (o en la influencia lovecraftniana de los años 70s en Latinoamérica), sino, además, en la poética de lo fantástico que propone, que implica no solo una conciencia de un proyecto narrativo distinto al registro mimético-verosímil, sino una defensa de lo fantástico en un medio hostil dominado por el factor político y el realismo social. Claudio Paolini (Uruguay) realiza un estudio de “Las Hortensias” de Felisberto Hernández, deteniéndose en el modo en que, a través del tema del espectáculo y la relación erótica con maniquíes, se manifiesta lo ominoso freudiano; un enfoque que intersecta dispositivos vinculados con el psicoanálisis y lo fantástico literario. Gonzalo Portals Zubiate (Perú) presenta los resultados de una investigación en que se establece la trascendencia del libro Hojas de mi álbum, de José Antonio Román, como uno de los precursores más importantes de lo fantástico y del terror literarios en Perú. Heloisa Helena Siqueira (Brasil) establece una lectura de la obra Viaje a Andara. El libro invisible, de Vicente Franz Cecim, en lo que toca principalmente al proceso, presente en la obra en variados grados, de construcción de un modo fantástico/sobrenatural de hacer literatura a partir de ciertos juegos de silencio que, paradójicamente, también integran las conexiones e intercomunicabilidad entre los seres, humanos y no humanos, personajes del autor. Thiago Souza Pimentel (Brasil-Argentina) se aboca al examen de lo fantástico en la obra de Murilo Rubião, reflexionando sobre el modo en que se exterioriza la pérdida de la referencialidad y en la forma en que, a partir de la presencia de un absurdo de lo cotidiano, se construye un simulacro. El libro se cierra con una sección dedicada al rescate de archivo, en que María Cristina Dalmagro (Argentina) presenta la recuperación y el análisis de La otra ciudad, el borrador inédito de un guion teatral de Armonía Somers que puede vincularse con lo fantástico. Los editores.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/843
    Colecciones
    • Libros [91]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento