• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Informes
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Informes
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Sugerencias orientadoras de la ANEP para docentes y comunidades educativas en el marco de la emergencia sanitaria

    Thumbnail
    Ver/
    ANEP.Sugerencias.pdf (1.093Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2020-03-25
    Autor
    Pérez Stábile, Selva
    Kuzma, Patricia
    Stathakis, Antonio
    Flecchia, Silvana
    Varela, Gabriela
    Folgar, Leandro
    Peri, Andrés
    Verocai, Ana
    Salsamendi, Gabriela
    Delgado, Richard
    Callorda, Rafael
    Ceballos, Mauro
    Rebour, Martín
    Brener Maceiras, Marcela
    De Mori, Pierina
    Salsamendi, Gabriela
    ANEP
    Editorial
    ANEP
    Plan Ceibal
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Uruguay presenta condiciones que ofrecen ventajas a la hora de hacer frente al nuevo escenario educativo. A diferencia de otros países de la región – y del mundo – el nuestro tiene dadas ciertas condiciones que permiten implementar nuevos escenarios educativos. Esto es: i. el Plan Ceibal ha entregado en los últimos años un dispositivo a cada estudiante y a la mayoría de los docentes, así como puso a disposición del sistema educativo entornos virtuales de aprendizaje y distintos recursos digitales, ii. se cuenta a nivel nacional con una gran red de conectividad a Internet, iii. la mayor parte de los docentes han participado (y participan) en cursos de desarrollo profesional sobre tecnología educativa, iv. se cuenta con un equipo técnico altamente especializado tanto para el soporte técnico como para la enseñanza en modalidad virtual y v. existe una profesionalización docente muy alta respecto a la responsabilidad en la atención de los estudiantes. La interacción de estos elementos, conjugados con el liderazgo de las autoridades y equipos directivos en general, habilitó a que desde la primera semana de suspensión de clases presenciales se establecieran los contactos entre los centros educativos y sus estudiantes, recurriendo a diversidad de estrategias. Es momento ahora de proponer acciones que habiliten a mantener un escenario educativo comprometido con el desarrollo de una nueva modalidad de educación, que exige un enorme esfuerzo adicional de todos los actores involucrados (familias, estudiantes, docentes de docencia directa e indirecta, personal administrativo, psicólogos, asistentes sociales y personal técnico). Es, en un escenario inesperado como el actual, donde la responsabilidad profesional y la creatividad se imponen. Luego de una primera etapa con fuerte énfasis en la generación del vínculo con los estudiantes y sus familias, se transita hacia otra fase que supone pensar en un horizonte que demanda mantener la educación a distancia durante el tiempo que sea necesario y aún después de volver a los centros educativos. En ese contexto es preciso generar un mensaje claro, orientador y contenedor, tanto para los estudiantes y sus familias, como para los docentes, y para toda la sociedad en su conjunto. La educación presencial es insustituible. En la situación de centros educativos cerrados por la emergencia sanitaria y con el apoyo de los conocimientos acumulados a nivel nacional e internacional sobre el tema, es preciso construir modos alternativos que permitan garantizar la educación como derecho. Las clases no están suspendidas ni interrumpidas, cambiaron de modo. Este documento pretende oficiar de marco orientador en el que se ofrezcan lineamientos amplios y coherentes para el trabajo a distancia en el escenario actual. Surge de acuerdos y debates del grupo de trabajo que se crea por Resolución N°2, Acta N°14 del 25 de marzo de 2020.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/775
    Colecciones
    • Informes [23]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento