• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Usos agrícolas intensivos de suelos y su relación a la calidad de las aguas que infiltran al Sistema Acuífero Guaraní en la zona periurbana de la ciudad de Rivera, Uruguay

    Thumbnail
    Ver/
    Nolla,S.Usos.pdf (3.141Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2010
    Autor
    Nolla Souza, Sarita
    CFE
    Editorial
    Universidad de León
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En el presente trabajo se pretendió evaluar el riesgo potencial de contaminación de las aguas que infiltran al Acuífero Guaraní aflorante en la zona Periurbana de la ciudad de Rivera, (27.230 Hás) como consecuencia de las actividades agrícolas intensivas que allí se desarrollan. Para esto, se planteó la descripción de los procesos de producción, con identificación y cuantificación de procedimientos y sustancias químicas utilizadas. Se estimó un índice del riesgo actual de la situación y se propuso medidas de mitigación de los potenciales riesgos de las actividades. La metodología utilizada fue la realización de encuestas, y posterior proceso en Excel, de productores intensivos en un radio de 10 km de la ciudad capital. Los datos fueron colocados en un SIG, en Arc View. Se concluye que el desarrollo de las actividades agrícolas intensivas a escala geográfica es escaso (1% del área) y afecta el 1,7% de la recarga del área considerada, como consecuencia del aporte de carga hidráulica extra de las que utilizan riego (Horticultura, Vivero forestal y Fruticultura). En la descripción de los procesos, se destacan las carencias en la calidad constructiva de las fuentes de agua de los predios (70% de pozos de construcción precaria, no registrados), su predominante mala localización en términos de distancia a contaminantes (75% menores a 50 mts) y desfavorable relación topográfica (79% aguas abajo o a la misma altura respecto a los contaminantes generados en la actividad predial). Por lo que el 93% de los predios tiene un índice de riesgo de contaminación de la fuente alto y medio. Viveros y horticultores son quienes utilizan mayores caudales de agua para riego, siendo los horticultores quienes en peor estado la devuelven. La sustancia química contaminante que predomina es el nitrato. El mayor aporte por metro cuadrado esta dado por las salas de ordeño sin tratamiento de efluentes. No hay tambos de gran escala. Los horticultores son en orden de magnitud de aporte, los que siguen. Las mayores superficies de aporte de nitrato, corresponde a cultivos anuales con ausencia de rotaciones agrícolas y períodos de barbechos en suelo desnudo prolongados. El lavado de nitratos, no se puede cuantificar exactamente sin realizar balances de nitrógeno a nivel predial. Otra sustancia contaminante identificada, con características de comportamiento ambiental inadecuadas es el agrotóxico Piridina, que debe ser sustituido por similares con menor peligrosidad. En base a lo expuesto se estima que el 88% de los horticultores, y 69% de Tabacaleros y Tamberos tienen un índice de riesgo medio a alto en sus procesos, mientras que todos los fruti-viticultores y el vivero forestal tienen índice de riesgo medio.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/762
    Colecciones
    • Tesis [115]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento