• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Recuperando la agenda griega del conocimiento: Platón e inteligencia artificial

    Thumbnail
    Ver/
    Diaz,G.Recuperando.pdf (104.6Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2016-12
    Autor
    Díaz Durán, Guillermo
    CFE. Instituto de Formación Docente de San José
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Durante más de dos mil quinientos años filósofos, artistas, poetas y científicos en general se han interesado por la relación entre los procesos de la mente y el conocimiento hasta el punto de fundamentar teorías que vinculan la inteligencia con una realidad suprasensible, o como el producto de complejísimos procesos evolutivos, o como la capacidad de pensar, argumentar, crear, simbolizar, establecer relaciones, inventar, etc. Todos estos procesos han llevado al hombre durante la segunda mitad del siglo XX a crear una nueva ciencia de la mente, la ciencia cognitiva que desembocará a principios de nuestro siglo XXI en la fundamentación del conocimiento a través de la inteligencia artificial, fuertemente defendida por unos pero a su vez fuertemente criticada por otros. Podría afirmarse que la historia de la inteligencia artificial comienza en el siglo V a.c. cuando Platón cita un diálogo en el que Sócrates le pregunta a Eutidemo acerca de cuál es la característica de la piedad que hace que una acción se pueda considerar como pía para que así la observe y le sirva de norma para juzgar sus acciones y las de otros. Resulta evidente que para poder delimitar las más importantes ideas sobre la inteligencia artificial como profundos procesos de complejización de nuestros sistemas mentales para poder abordar la naturaleza del conocimiento, las matemáticas son el puntapié inicial y esto lo trabajó exquisitamente Platón haciendo una apología de la matemática. No olvidemos el emblema que rezaba en el frontispicio de la Academia: “Qué nadie entre aquí si no es geómetra”. Así, la matemática resulta la ciencia de la medida que nos ha colocado en el camino de lo inteligible. La inteligencia artificial debe contar con la formalización matemática en tres grandes áreas que son a saber: computación, lógica y probabilidad. Los esfuerzos de la inteligencia artificial están encaminados a la construcción de entidades como a su comprensión, pero, ¿estas “entidades” inanimadas podrán sustituir al hombre cuya inteligencia natural ha tardado tanto tiempo en llamarlo “homo sapiens?
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/759
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [746]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento