RESUMEN DE METADATOS
Autismo. Algunos elementos para pensar el objeto autista, y el objeto transicional
Version
publishedFecha
2015Autor
Castellini, Etella
CFE
Editorial
ANEP CFEMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La reflexión acerca del autismo considerado patológico
se vuelve difícil por la complejidad que supone analizar
en segundo lugar- o sea, a través de los análisis de otros
autores, psicoterapeutas, como Toustin, Laznik, que, a
su vez, se fundamentan en Freud, Winnicott, Melanie
Klein, Lacan-entre otros-lo que ocurre en la clínica, con
niños autistas. Además, se fundamenta en la percepción
de la realidad, de la discriminación de objetos y personas, como diferentes de su propio cuerpo, y si se tiene
en cuenta que este es tomado como objeto autista se
plantea: ¿es posible que lo supere a través de fenómenos
transicionales, y que los objetos sean reconocidos como
diferentes de sí mismo, superando la des-ilusión como
lo plantea Winnicott, y la sacudida que representa la
separación física de la que se defiende con el repliegue
autista como lo plantea Toustin? Tal vez, no de modo espontáneo, si no median en su desarrollo intervenciones
psicoterapéuticas que apostando a la constitución de la
subjetividad lo apoyen en el lenguaje, en la búsqueda de
significados, desde la polisemia, saliendo de los significantes del Gran Otro que lo alienan, para posibilitar la
operación de separación como lo plantea Laznik. Esto
es lo que se pretende indagar. Para ello, se recorrerán
dichos autores, sus conceptos de objeto autista, sus planteos clínicos en el autismo patológico referidos a la transición del objeto autista al transicional y las intervenciones (Laznik), así como, los cambios, que las mismas
fueron provocando en los niños.