• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Simulacro y performance en la sociedad americana de los años 20, auge y decadencia de una "ilusión": The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald

    Thumbnail
    Ver/
    Frade,V.Simulacro.pdf (471.7Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2017
    Autor
    Frade Pandolfi, Virginia
    Costa Picazo, Rolando
    Capalbo, Armando
    autor
    comp.
    comp.
    Editorial
    BMPress
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En la década entre 1920 y 1930 Estados Unidos vive una situación de posguerra en la cual hay un auge de la economía y la cultura. Es el comienzo de lo que dio en llamarse cultura de masas y “the american way of life”. La década del 20 aloja a la nueva sociedad industrial, el advenimiento de los nuevos ricos y toda una cultura del hedonismo, el individualismo y lo superficial, ligada con un acontecer del simulacro y la realidad ilusoria, lo que se verá reflejado en el arte, y para este caso, especialmente, en la literatura, por ejemplo en la producción de Francis Scott. Fitzgerald, The Great Gatsby (1925). El objetivo de este trabajo es realizar un acercamiento a la novela de Scott Fitzgerald, The Great Gatsby, y desde ella leer los tópicos que mencionamos anteriormente, ligados a un ejercicio de la simulación que aporta al paisaje que recrea la sociedad del momento. Un mecanismo literario refractante del aparato del simulacro sobrevuela la lectura de esta novela, reforzando, asimismo, la idea que el propio contexto socio histórico dejaba entrever en la trama de su cultura. Centraremos, de este modo, nuestro análisis en los conceptos de realidad, ilusión y apariencia, y a su vez en la construcción de una identidad y de una realidad (ilusoria) producto de un acto performativo, construido por medio de una arquitectura simbólica proveniente del aparato del gesto y del lenguaje.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/665
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento