• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Manipulación del azar en The Lottery, de Shirley Jackson, The Hunger games de Suzanne Collins y La Lotería en Babilonia de J.L. Borges

    Thumbnail
    Ver/
    Frade,V.Manipulacion.pdf (214.6Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2017
    Autor
    Frade Pandolfi, Virginia
    UdelaR
    Editorial
    BMPress
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Esta presentación pretende instalar la discusión y de alguna manera un diálogo entre tres textos cuyas temáticas en común son el azar y su manipulación a través de la voluntad y las reglas impuestas por los hombres, lo que implica detenerse en cierta relación entre el mundo de las probabilidades y el ideal determinista (que regiría una noción de universo limitado y ordenado). En este sentido, una lectura interesante y que afecta cierto desafío es la que puede ejercerse desde el prisma borgeano de “La lotería en Babilonia” (1944), en tanto marco interpretativo y analítico del cuento “The Lottery” (1948), de Shirley Jackson, y en un segundo plano, de la novela” The Hunger Games “(2008), de Suzanne Collins. Los tres textos tienen en común la utilización del azar a través de un sorteo. En “ The Lottery” (cuento breve escrito por la estadounidense Shirley Jackson publicado por primera vez el 27 de junio de 1948 en The New Yorker), la historia describe un día en un pequeño pueblo norteamericano, donde, anualmente, se lleva a cabo una “lotería”, acontecimiento que reúne a todos los habitantes del pueblo, aproximadamente unas 300 personas. “La lotería ’ es parte de la tradición local, y se practica cada 27 de junio para asegurar una buena cosecha. Esta aparece como una institución que ha estado presente en el pueblo desde que los primeros pobladores se instalaron en esas tierras, y toda la preparación para su realización está ritualizada. La fuerza de la tradición y el ritual hace que la gente no se haya cuestionado, hasta el momento, la continuidad o no de la lotería (como sí sucede en otras comunidades). De acuerdo a las creencias del pueblo, mantener la lotería funcionando no solamente es parte de la tradición, sino que también asegura prosperidad y el orden en su comunidad. En apariencia, la lotería tendría un fin bueno, pero es recién al final que el lector se entera que los pobladores son el juego en sí mismo, y que el ganador de la lotería es una suerte de elegido para ser sacrificado por la comunidad, pues es lapidado hasta la muerte por todos los miembros del pueblo (niños y familiares incluidos)
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/662
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento