• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La creatividad en la Formación Docente: manifestaciones y barreras en la práctica de aula

    Thumbnail
    Ver/
    Rebollo,C.LaCreatividad.pdf (1.310Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2010-12
    Autor
    Rebollo, Cristina
    CFE.IPA
    Editorial
    ANEP CFE Instituto de Profesores “Artigas”
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En la edición de los Anales del IPA (2009: 449-462)3 , se presentó el trabajo titulado “La creatividad docente como factor generador de nuevos entornos de aprendizaje en la formación de profesores”, como parte de un Proyecto de Investigación en el Área Educativa que se venía desarrollando entre colegas de la asignatura Didáctica de la especialidad Química. A través el mismo se presentó un fundamento teórico así como los objetivos e impactos esperados tras la implementación de los instrumentos de relevamiento de datos indicados. El primer objetivo específico planteado fue “conocer como se visualiza el futuro docente a sí mismo desde el punto de vista de la capacidad creativa en su labor de clase” y el segundo “advertir qué aspectos obstaculizan la materialización de las potencialidades creativas del futuro docente en su práctica de aula”. Los instrumentos utilizados para responder a los objetivos fueron sendos cuestionarios, traducidos y debidamente contextualizados, denominados: “Cuestionario de Prácticas de Aula”4 y “Barreras a la Promoción de Condiciones Favorables a la Creatividad en el Aula”5 realizados y validados por Alencar. El primero consta de 37 preguntas cerradas que permiten, como forma de respuesta, una escala Likert de 5 niveles, con acuerdo creciente. El segundo consiste en 19 items de respuesta dicotómica. La población objetivo constó de docentes y estudiantes, ambos de la especialidad Química, de Formación Docente (IPA y Semipresencial), de 4º año. El relevamiento de información fue de carácter voluntario y se aplicó de forma auto-administrada, obteniéndose así la respuesta de 9 docentes de Química y 22 estudiantes. Los cuestionarios fueron ingresados al paquete estadístico SPSS para su posterior procesamiento. Considerando el tamaño de las poblaciones respondientes, se decidió presentar la información para el total de ambas y no utilizar como variables de corte a las variables independientes (edad, sexo y años de experiencia en la docencia). Estas son presentadas simplemente a efectos de tomar conocimiento de las características de la población
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/640
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento