• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La “Sociedad de Amigos de la Educación Popular”, primera etapa del proceso reformista de la escuela pública

    Thumbnail
    Ver/
    Palomeque,A.LaSociedad.pdf (861.5Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2010-12
    Autor
    Palomeque, Agapo L.
    CFE.IPA
    Editorial
    ANEP CFE Instituto de Profesores “Artigas”
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Entre 1851 (fin de la “Guerra Grande”) y 1875 (comienzos del “Militarismo”), pueden señalarse tres períodos de acentuada creatividad pedagógica en el Uruguay. El primero fue durante la administración de Juan Francisco Giró (1852-1853). Un nuevo repunte se verificó durante la presidencia de Bernardo Prudencio Berro (1860-1864), gestión que tuvo su continuación natural a través del empuje y la acción vigorosa de la Comisión de Instrucción Pública presidida por Blas Vidal (1865). El último estuvo constituido por la creación de la “Sociedad de Amigos de la Educación Popular” en 1868 y la aplicación de nuevas metodologías activas en la escuela experimental “Elbio Fernández” a partir de 1869. Esta “Sociedad de Amigos” no solo hizo obra fecunda en Uruguay sino que sirvió también como modelo del otro lado del Plata. En 1883, Domingo Faustino Sarmiento, reformador de la educación argentina, al hacer una exhortación a asociarse para impulsar la educación primaria en Buenos Aires, la mencionó como ejemplo a imitar y reconoció expresamente que sus resultados sobrepasaban a los que se habían obtenido en Argentina.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/634
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [593]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento