Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-nd 4.0ES
dc.creatorFucé, Pablo
dc.date.accessioned2020-03-30T14:06:20Z
dc.date.available2020-03-30T14:06:20Z
dc.date.issued2010-12
dc.date.submitted2020-03-30
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/630
dc.description.abstractPúblico-privado ¿Qué es lo público? Bajo una misma expresión, responde Nora Rabotnikof, se agrupan una serie de términos complejos y “multívocos” llenos de una historicidad no siempre suficientemente considerada2 . Como explica la autora, el par público-privado tiene al menos tres sentidos básicos. En el primero de ellos, público es “lo que es de interés o de utilidad común a todos, lo que atañe al colectivo, lo que concierne a la comunidad y por ende, la autoridad de allí emanada, en contraposición a lo privado, entendido como aquello que se refiere a la utilidad y el interés individual”3 Se trata pues de aquello concerniente a una/s colectividade/s que no dejan de incluir sus formas de autoridad colectiva mayormente (pero no sólo) condensadas en el Occidente Moderno en la forma histórica denominada “Estado”. Lo privado por su parte refiere a lo singular y a todo aquello que en principio puede “sustraerse” a la mirada colectiva y al poder público. En segundo término, lo público trata de “lo que es y se desarrolla a la luz del día, lo manifiesto y ostensible en contraposición a aquello que es secreto, preservado, oculto. Lo que no puede verse, aquello de lo que no se puede hablar, que se sustrae a comunicación y examen”4 . Finalmente, el tercer sentido de lo público refiere a lo “de uso común, accesible para todos, abierto, en contraposición con lo cerrado, que se sustrae a la disposición de los otros”5 Los tres sentidos “(lo general y común, lo visible y manifiesto, y lo abierto y accesible) se han articulado históricamente de manera variable”; los tres están presentes en la obra de Habermas y su examen de la gestación de la publicidad Moderna.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extentpp. 233-240ES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFE Instituto de Profesores “Artigas”ES
dc.relation.ispartofAnales del Instituto de Profesores “Artigas”ES
dc.rightsopenAccessES
dc.sourceAnales del Instituto de Profesores “Artigas” ; Número 4 (2010)ES
dc.subjecthistoriaES
dc.subjectculturaES
dc.subjectSistema socialES
dc.titleHistoria, cultura y sociedad: El enfoque de Jürgen Habermas sobre la formación de la “publicidad burguesa”ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleES
dcterms.accrualPeriodicityanualES
dc.creator.filiacionCFE.IPAES
dc.type.versionpublishedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem