• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Historia, cultura y sociedad: El enfoque de Jürgen Habermas sobre la formación de la “publicidad burguesa”

    Thumbnail
    Ver/
    Fuce,P.Historia.pdf (894.0Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2010-12
    Autor
    Fucé, Pablo
    CFE.IPA
    Editorial
    ANEP CFE Instituto de Profesores “Artigas”
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Público-privado ¿Qué es lo público? Bajo una misma expresión, responde Nora Rabotnikof, se agrupan una serie de términos complejos y “multívocos” llenos de una historicidad no siempre suficientemente considerada2 . Como explica la autora, el par público-privado tiene al menos tres sentidos básicos. En el primero de ellos, público es “lo que es de interés o de utilidad común a todos, lo que atañe al colectivo, lo que concierne a la comunidad y por ende, la autoridad de allí emanada, en contraposición a lo privado, entendido como aquello que se refiere a la utilidad y el interés individual”3 Se trata pues de aquello concerniente a una/s colectividade/s que no dejan de incluir sus formas de autoridad colectiva mayormente (pero no sólo) condensadas en el Occidente Moderno en la forma histórica denominada “Estado”. Lo privado por su parte refiere a lo singular y a todo aquello que en principio puede “sustraerse” a la mirada colectiva y al poder público. En segundo término, lo público trata de “lo que es y se desarrolla a la luz del día, lo manifiesto y ostensible en contraposición a aquello que es secreto, preservado, oculto. Lo que no puede verse, aquello de lo que no se puede hablar, que se sustrae a comunicación y examen”4 . Finalmente, el tercer sentido de lo público refiere a lo “de uso común, accesible para todos, abierto, en contraposición con lo cerrado, que se sustrae a la disposición de los otros”5 Los tres sentidos “(lo general y común, lo visible y manifiesto, y lo abierto y accesible) se han articulado históricamente de manera variable”; los tres están presentes en la obra de Habermas y su examen de la gestación de la publicidad Moderna.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/630
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento