• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Propuesta didáctica para enseñar conceptos asociados al modelo ‘ser vivo’ en nivel medio

    Thumbnail
    Ver/
    Mora,N.Propuesta.pdf (557.2Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2019-12-09
    Autor
    Mora, Nancy Judith
    Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina.
    Editorial
    CFE, Departamento Académico de Ciencias Biológicas
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    ¿Qué pasaría si los humanos encontrásemos evidencias de vida extraterrestre, por ejemplo en Marte? ¿Cómo podríamos reconocerla? ¿Cómo se distingue a los seres vivos de aquello que no tiene vida y es materia inerte? En este trabajo se desarrolla una propuesta didáctica para enseñar el modelo de “ser vivo”, a partir del análisis de un fragmento de la película de ciencia ficción Life - Vida inteligente (2017). Siendo los objetivos 1) Desarrollar un diseño de secuencia didáctica para la enseñanza del modelo de “ser vivo” para estudiantes de Nivel Medio, que permita establecer relaciones con los modelos de “evolución”, “ecosistema” y “célula”.; 2) Presentar la dinámica de enseñanza empleada a partir del uso de una película en el contexto del aula de ciencias, donde el papel docente sea de mediador y dinamizador entre los integrantes de la clase, promoviendo la construcción de significados compartidos y de conocimiento científico escolar; 3) Propiciar contextos de trabajo áulico colaborativo que faciliten la discusión y el intercambio entre pares, fomentando la construcción de preguntas investigables a partir de las cuales el estudiantado pueda dar sentido al modelo de “ser vivo” y estimulando la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes y fuentes y 4) Dar a conocer los resultados que se obtuvieron en la aplicación de esta secuencia didáctica. Para ello se considera la noción de Modelo propuesta por Adúriz-Bravo (2010) basada en la concepción de Giere (1992) y la noción de modelo de “ser vivo” formulado por García Rovira (2005). La estructuración de la secuencia consta de 4 etapas; 1° Proyección del audiovisual; 2° Análisis de situación por la película; 3° Debate de los conceptos identificados, sus interpretaciones y relaciones y 4° Puesta en común y conclusiones de lo aprendido. De esta manera se busca motivar al estudiantado a través de la construcción de preguntas de investigación (Sanmartí Puig y Márquez Bargalló, 2012), propiciando la complejización y relación con otros modelos relevantes de la Biología como son “evolución”, “ecosistema” y “célula”. También se pretende fomentar un espacio de discusión acerca de la relevancia del estudio de los seres vivos en las Ciencias Biológicas y su impacto en la sociedad.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/579
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento