• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    “Nada se crea de la nada”: Análisis de los principales conceptos expuestos por el Movimiento Antropofágico Brasileño desde una perspectiva del Arte y la Epistemología

    Thumbnail
    Ver/
    Menoni,R.Nada.pdf (657.4Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2011-12
    Autor
    Menoni, Rita
    Noain, Alejandra
    Vázquez, Amelia
    CFE.IPA
    CFE.IPA
    CFE.IPA
    Editorial
    ANEP CFE Instituto de Profesores “Artigas”
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Nada se crea de la nada… José Oswald de Sousa Andrade (1890–1954) escritor, poeta y ensayista brasileño, es‑ cribió el “Manifiesto Antropófago”, un manifiesto artístico y social, publicado en 1928 y en torno al cual se desarrolló el movimiento cultural antropofágico. Un par de años antes, en 1926 se había casado con la artista plástica Tarsila do Amaral, quien a partir de la creación de su obra “Abaporu”, se encontraría estrechamente ligada al origen de dicho movimiento dentro de la cultura brasileña. La pintora Tarsila do Amaral, artista plástica, (1886–1973) y el poeta, generaron en su estratégica alianza, un discurso que dio a la cultura brasileña de los años veinte fuertes formas de identificación. En 1922 un grupo del medio artístico e intelectual de San Pablo se sintió protagonista del primer hecho de la vanguardia brasileña. El éxito de exposiciones, conferencias, dife‑ rentes actividades culturales realizadas en el Teatro Municipal de San Pablo, que durante tan solo una semana de actividades, dieron lugar a lo que conocemos como Semana de Arte Moderno, fue el ambiente donde un grupo de artistas se unieron como portadores de un arte nuevo, un arte con nuevas formas de expresión, con una identidad propia, que de alguna manera renegaba del arte académico europeo. Fue desde este momento que los artistas y poetas de Brasil vieron que había que elaborar un arte que fuese a la vez, moderno y bra‑ sileño. Estamos refiriéndonos a poetas y pintores, por lo tanto, lo interesante es ver la fusión que se realiza entre las imágenes en la pintura y las palabras en la literatura, retroalimentán‑ dose ambas formas expresivas, para dar interpretación a elementos de una realidad social latinoamericana.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/567
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento