Mostrar el registro sencillo del ítem
Aportes para la construcción de un Sistema de Educación Terciaria Pública
dc.rights.license | cc by-nc-nd 4.0 | ES |
dc.contributor | Goncálves, William | ES |
dc.contributor | Salvat, Richard | ES |
dc.contributor | Figueroa, Verónica | ES |
dc.contributor | Lorda, Nohelia | ES |
dc.contributor | Recalde, Laura | ES |
dc.contributor | López, Gabriela | ES |
dc.contributor | Bonilla, Washington | ES |
dc.contributor | Cayón, Laura | ES |
dc.contributor | Olivera, Mayra | ES |
dc.contributor | Triay, Antonella | ES |
dc.contributor | Iglesias, Mariana | ES |
dc.contributor | García, Nelson | ES |
dc.contributor | Cardarello, Fernando | ES |
dc.creator | López, Andrea | ES |
dc.creator | Cánepa, Gustavo | ES |
dc.date.accessioned | 2020-03-03T22:23:47Z | |
dc.date.available | 2020-03-03T22:23:47Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.date.submitted | 2020-03-03 | |
dc.identifier.isbn | 978-9974-36-252-9. | ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/500 | |
dc.description | Esta publicación ha sido elaborada en el marco de la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública | ES |
dc.description.abstract | La Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública (CCSNEP) fue creada por la Ley General de Educación 18.437 (LGE), con el propósito de velar por el cumplimiento de los fines y principios establecidos en la LGE y coordinar, concertar y emitir opinión sobre las políticas educativas de la educación pública e impartir recomendaciones a los entes, entre otros. (LGE, Cap.XIX, Art.108.) Esa Comisión, actualmente denominada Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (CCSNETP) es coordinada por el Ministerio de Educación y Cultura, funcionando con el apoyo de la Secretaría Permanente también prevista en la LGE. Desde su creación, en 2013, la CCSNETP se constituye en un espacio novedoso y proactivo con el objetivo de impulsar la construcción de un Sistema Nacional de Educación Terciaria, a partir de los aportes de cada una de las Instituciones integrantes de este sistema. Bajo el concepto de autonomía conectada se impulsa el trabajo coordinado, basado en un relacionamiento fluído y solidario entre instituciones autónomas. Desde entonces, esta Comisión establece las bases para trabajar de un modo potente que hará posible la puesta en marcha de ofertas innovadoras en educación terciaria a nivel país . A partir de la suma de esfuerzos y voluntades, se trata de ampliar las posibilidades de acceso y permanencia en este sistema para todos y todas, sin exclusiones. El nuevo sistema integrado tiene entre sus principales objetivos (LGE, Cap.XI, Art. 83): promover la generalización de la enseñanza terciaria de calidad y conectada a lo largo de toda la vida activa con el trabajo, el ejercicio de la ciudadanía, el acceso a la cultura, a la mejora en la calidad de la vida colectiva y la realización personal de carácter integral.” Su principal función “es impulsar la articulación de esfuerzos públicos y de la sociedad civil para el enriquecimiento de las modalidades de enseñanza y su diversificación institucional.” Asimismo, “contribuir a formar capacidades acordes con el desarrollo productivo del país”; “contribuir a la dignificación de la profesión docente, así como a la formación de nivel terciario, la calificación permanente y, desde el nivel inicial hasta el superior; constituirse en un sistema integrado en donde se puedan elegir variados trayectos, reconociéndose los saberes adquiridos en los distintos niveles y modalidades”, “acelerando los procesos de descentralización, compartiendo recursos de las diferentes instituciones La idea rectora de esta iniciativa, tal como surge de la documentación que presentamos, es la conformación de un escenario de mediano plazo, caracterizado por la existencia de Campus Regionales de Educación Terciaria Pública. La construcción de dicho escenario implica necesariamente, no solo la convergencia de esfuerzos sectoriales e institucionales, sino también la formulación de una oferta educativa terciaria en consonancia con las demandas de formación vinculadas a las políticas de desarrollo local y regional. Los esfuerzos mancomunados que en este momento realizan las instituciones educativas, los gobiernos locales, las alcaldías y el Ministerio de Educación y Cultura - en su rol articulador y facilitador - se han visto favorecidos por la existencia de un espacio nuevo donde se tramitan iniciativas y se promueven acciones que resultan de los acuerdos alcanzados en las reuniones quincenales de trabajo.El presente documento es un primer aporte a la discusión sobre la regionalización y un informe detallado sobre Carrera Docente, en la perspectiva de compartir recursos físicos y humanos de todos los integrantes del SNETP. De esta forma, es posible imaginar un escenario de educación terciaria para el próximo período, caracterizado por el incremento de las acciones que permitan potenciar las posibilidades de acceso, la diversificación y la calidad de la misma con pertinencia social en todo el territorio nacional. Rony Corbo Coordinador SNETP. | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 112 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | MEC | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Sistema educativo | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.title | Aportes para la construcción de un Sistema de Educación Terciaria Pública | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | ES |
dc.creator.filiacion | MEC | ES |
dc.creator.filiacion | UdelaR | ES |
dc.subject.keywords | Educación terciaria | ES |
dc.subject.keywords | Educación pública | ES |
dc.creator.role | Coord. | ES |
dc.creator.role | Coord. | ES |
dc.type.version | published | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Informes [30]