• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Un acercamiento al manejo y a los mecanismos de protección del Sistema Acuífero Raigón en el departamento de San José en el período 2004-2014

    Thumbnail
    Ver/
    Fernandez,S.SistemaAcuifero.pdf (9.197Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2014
    Autor
    Fernández, Sandra María
    CFE
    Editorial
    ANEP
    UdeLAR
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El sistema acuífero Raigón abarca una superficie de aproximadamente 1800 Km2 y comprende casi la totalidad del departamento de San José. Para muchas de las ciudades, villas y población rural dispersa, este acuífero significa la principal fuente de abastecimiento de agua, además de ser explotado por numerosas industrias, tambos y predios agrícolas con sistemas de regadío. En este trabajo se analizan el manejo y los mecanismos de protección del Sistema Acuífero Raigón detectando las fortalezas y debilidades para la sustentabilidad del mismo. Para alcanzar este objetivo se realiza una revisión bibliográfica de trabajos existentes específicos del Sistema Acuífero Raigón, así como se analiza información legal, de prensa y se obtiene información directa de entrevistas realizadas in situ a productores de la zona. Este acuífero , en la actualidad podría verse alterado por la acumulación de residuos líquidos y sólidos de las actividades industriales presentes sobre el eje de la ruta 1, y por la agricultura y ganadería intensiva (ya no tradicionales), que conllevan a la utilización de nuevas técnicas de laboreo y al uso de productos fitosanitarios, sistemas de riego, entre otros, que estarían provocando un aumento en la demanda de agua, tanto superficial como subterránea, así como una afectación de la calidad de las mismas. Por otra parte, existe un crecimiento progresivo desde hace dos décadas de las ciudades instaladas sobre el acuífero y que en los últimos años se ha acelerado, pero este proceso no está acompañado del desarrollo de las infraestructuras necesarias básicas: servicio de agua potable, saneamiento, y recolección de residuos sólidos, por lo que en mayor o menor medida el Acuífero también se vería afectado en la cantidad y calidad de sus aguas por el desarrollo urbano.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/492
    Colecciones
    • Tesis [108]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento