• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La educación inicial bajo la lupa. El papel de las organizaciones en el aprendizaje

    Thumbnail
    Ver/
    Baraibar,A.,Educacion.pdf (2.583Mb)
    Fecha
    1000
    Autor
    Baráibar, Analí
    UdelaR
    Editorial
    UdelaR
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La Educación Inicial (E.I) asume un rol esencial para el desarrollo del ser humano, abandonando su lugar de etapa preparatoria, para constituirse con identidad propia. Uruguay fue vanguardista en el continente respecto al desarrollo del área, pero en la Reforma de los años noventa se consolida en la agenda educativa. Ésta impartió cambios en los alcances, organización y funcionamiento de la E.I. dentro del sistema educativo. Estos cambios se traducen en la incorporación de 30.000 niños de 4 y 5 años a la educación formal, y la obligatoriedad de este último nivel.1 Simultáneamente se elabora un nuevo Programa de E.I. caracterizado por ser “abierto y flexible” El crecimiento de la matricula fue acompañado por cambios en la organización escolar, pues se prioriza el crecimiento de la E.I. en salas agregadas a las Escuelas Primaria, dejando de lado el fortalecimiento y la creación de Jardines de Infantes (J.I). 2 La discusión central que pretende abordar este trabajo, es qué sucede en términos de calidad educativa: cómo enfrentan esta problemática las distintas organizaciones, y cómo se resuelve la contradicción entre la implementación de un Programa Escolar “abierto y flexible”, y el crecimiento de la E.I. en organizaciones que no son especializadas en el área. De esta contraposición de políticas surgen inquietudes que se refieren a quién y cómo se seleccionan los contenidos a ser enseñados, qué diferencias hay entre los centros, y si la forma de desarrollar el currículo repercute en los aprendizajes de los niños. , que se diferencia drásticamente de los Programas propuestos en el sistema educativo, ya que le otorga al colectivo docente la potestad de definir el “qué” enseñar.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/409
    Colecciones
    • Tesis [168]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento