RESUMEN DE METADATOS
Estrechando lazos entre investigación y formación en Matemática Educativa Experiencias conjuntas de docentes y futuros docentes
Fecha
2014-11Autor
Buendía, Gabriela
Molfino Vigo, Verónica
Ochoviet, Cristina
CFE
CFE
CFE
Comp.
Comp.
Comp.
Editorial
CFE. Departamento de matemáticaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Vincent van Gogh pintó Almendro en flor en homenaje al
nacimiento de su sobrino en el año 1890. Las ramas florecidas de
este árbol son símbolo de la llegada de la primavera, anuncian lo
nuevo, lo que renace. En varias leyendas aparecen hombres o
mujeres que se metamorfosean en un almendro y es la presencia
de las flores en sus ramas la que representa la vida humana que
alberga en su interior.
Elegimos esta metáfora para representar lo desarrollado en
este libro porque, además de ser una idea que surge en
primavera, sentimos que a través de él estamos dando lugar a
muchas cosas nuevas. En primer lugar, este libro reúne
producciones que han sido elaboradas por profesores y estudiantes
de la especialidad Matemática del Instituto de Profesores Artigas.
Esta particularidad refleja un trabajar juntos, la posibilidad de dar
lugar a lo nuevo desde el trabajo de clase de distintas asignaturas
y sitúa tanto a docentes como a estudiantes en el plano de la
creación compartida.
En segundo lugar, el libro da cuenta de que es posible pensar
la enseñanza de la matemática mediada por los aportes de la
investigación. La relación entre la práctica y la investigación
continúa siendo un problema a resolver desde la comunidad de
educadores matemáticos: ¿cómo lograr que el conocimiento
creado desde la investigación enriquezca las prácticas de aula? Y
asimismo, ¿cómo el conocimiento creado en la práctica puede
retroalimentar lo producido en la investigación? Intentamos entonces aportar a esta relación tomando diversos resultados
como referencia para, a partir de ellos, ensayar actividades de
enseñanza y en algunos casos, experimentarlas en aula para luego
reflexionar sobre lo sucedido y aprender de ese proceso. En otros,
el trabajo teórico se realizó desde otro punto de vista: ¿cómo
puede ayudarnos una perspectiva teórica para analizar prácticas
de aula? Y también: ¿cómo puede modelarse teóricamente una
práctica desde un cierto marco?
En tercer lugar, queremos destacar una idea que atraviesa
todos los artículos, que es la conversación entre los integrantes de
la comunidad, en este caso docentes y estudiantes, la que da lugar
a lo producido. Esta producción puede ser fruto de una idea para
resolver un problema, una conjetura a explorar, una manera de
mirar una práctica, la emergencia de perspectivas de análisis de
actividades para la enseñanza, entre otras posibilidades. Lo que
deseamos jerarquizar entonces es una forma de crear que se
asienta en el diálogo y, en consecuencia, en la comunicación
bidireccional. Esta forma de hacer es la que también tratamos de
promover entre nuestros estudiantes, futuros profesores, para sus
clases en la enseñanza media.
Así, presentamos tres tipos de artículos que responden a
diferentes necesidades suscitadas en el seno de la reflexión que
docentes y futuros docentes realizamos sobre las prácticas de
enseñanza. En primer lugar, incluimos dos artículos que muestran
cómo, partiendo de un marco teórico particular dentro de la
Matemática Educativa, se pueden elaborar actividades y analizar
las producciones de estudiantes de profesorado al resolverlas (Infinito, límite de lo ilimitado y Una experiencia de actividad
geométrica en la formación inicial de profesores de matemática).
En segundo lugar, ubicamos tres artículos que responden a
una práctica que hace a la labor docente, que es el diseño de
actividades, enmarcadas, en este caso, en marcos teóricos
específicos de la investigación en Matemática Educativa (Diseño de
actividades con uso de fotografía, Cuatro momentos en la
evolución de la Matemática Educativa ejemplificados a través del
concepto de periodicidad y El sentido de los símbolos y las
actividades de enseñanza). Por último, presentamos un artículo
que brinda herramientas teóricas específicas para el análisis del
discurso de aula, pretendiendo aportar a la reflexión sobre ¿Por
qué damos un determinado tema de la manera en que lo
hacemos? (¿Por qué hacemos lo que hacemos en el aula? Análisis
crítico del discurso de un profesor en torno al tema Trigonometría).
Esperamos que este trabajo sea el primero de otros que
seguramente vendrán para continuar aportando en este proceso
de creación colectiva con el que queremos cristalizar, aunque sea
parcialmente, nuestra forma de entender la enseñanza de la
matemática.
Al igual que lo que ocurre en un almendro, los trabajos que
aquí presentamos reflejan, como las flores que surgen en
primavera, un proceso vivido durante todo el año. A la vez, la
metáfora nos permite considerar que es posible que el almendro se
ramifique y continúe floreciendo en los años venideros.
Gabriela Buendía, Verónica Molfino, Cristina Ochoviet
Colecciones
- Libros [91]