• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Lenguaje literal y connotado en la enseñanza de las ciencias

    Thumbnail
    Ver/
    Lahore,A.Lenguaje.pdf (168.8Kb)
    Fecha
    2018-12
    Autor
    Lahore, Alberto
    ANEP.CFE
    Editorial
    ANEP CFE
    Magro editores
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Según el lenguaje común, las balanzas miden el peso; denso significa pesado; cristal es un vidrio de determinada calidad; calor y temperatura son sinónimos; etc. Entendemos que las diferencias de significados entre lenguaje común y lenguaje científico originan, en los alumnos, “disonancias cognoscitivas”, en términos de la teoría del aprendizaje de Ausubel. Pero esas diferencias –pensamos – originan otras dificultades para el aprendizaje de las ciencias. Mediante el sistema semántico que utilizamos desde la infancia, estructuramos la realidad, hacemos preguntas sobre ella y buscamos respuestas. Pueblos que utilizan sistemas semánticos no equivalentes estructuran la realidad de diferente forma, se fijan en distintos aspectos de la misma e ignoran otros. (Sapir, 1921; Whorf, 1941). Por otra parte, Goldstein (1948), en sus extensos estudios sobre la afasia, distinguió entre la actitud concreta y la actitud abstracta, a las cuales corresponden dos formas distintas de utilización del lenguaje: la concreta y la abstracta. En la actitud concreta, 1a.s cosas, los hechos, las palabras sólo son susceptibles de conocimiento dentro del marco de esa situación. En la actitud abstracta, los hechos se separan de la situación concreta y se perciben en sus características generales. Según Goldstein, sólo a través de la actitud abstracta, las palabras alcanzan significación en sentido estricto. Head (1926) y Luria (1964) sostuvieron puntos de vista similares. Por su relación con la enseñanza del lenguaje científico, nos proponemos someter estos aspectos a una reflexión.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/355
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento