RESUMEN DE METADATOS
La gestión del proceso hacia el nivel universitario Un desafío a la Formación en Educación en el Uruguay
Fecha
2015-11Autor
Lopater, Ana María
CFE
Editorial
RedAGe UruguayMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La Formación en Educación se encuentra en estos momentos retomando el camino de repensar una nueva propuesta curricular y académica que habilite un nivel universitario.
Vivimos tiempos de crisis estructural del Sistema Educativo en los niveles para los cuales formamos, que debe ser
encarada con una mirada sistémica como punto de partida
de una transformación educativa acorde al desafío de estos tiempos, en clave de una progresiva mayor inclusión
que se conjugue con crecientes niveles de calidad.
Personalmente, se constata en estos momentos una acción más articulada a nivel del CODICEN en la búsqueda
de un camino para esa transformación. Una reformulación
de la profesión de educador puede ser un aporte muy significativo en ese sentido.
Partimos de una realidad en la cual los esfuerzos por plasmar una Universidad de Educación han quedado suspendidos en el tiempo en un proyecto que no logró la aprobación parlamentaria.
El reto es aproximarnos a ese nivel, con un estatuto de
desconcentrado dependiente de CODICEN, que conjuga
elementos tradicionales con nuevos arreglos organizacionales que se fueron plasmado a partir del 2010.
Recogiendo múltiples aportes de período 2010-2014, en
el cual comenzó a funcionar el CFE con tres Consejeros
electos por CODICEN y dos electos por el orden estudiantil
y docentes, respectivamente, debemos iniciar el camino de
una nueva propuesta curricular pensada para la formación
de una profesional de la educación del siglo XXI. Flexible,
tal vez habilitante de distintos recorridos para llegar a un
perfil de egreso equivalente, con sólida formación en educación y también en determinada disciplina o conjunto de
conocimientos específicos, que sean el instrumento para
educar, en un proceso centrado en el sujeto que aprende,
ser único y diverso, con su peculiar manera de comunicarse con el saber.
Se aspira a un proceso de construcción muy participativa
de todos los actores del CFE y también, a través de la
representación del orden de los egresados en las distintas centrados, destinatarios de los educadores que habrán de
formarse.
Una hoja de ruta pauta el recorrido que habrá de culminar
en el Plan 2017 de Formación en Educación. Se partirá
de una reflexión sobre la identidad del educador en el actual contexto y el perfil de egreso del mismo, para transitar
después por las características generales del marco curricular, aterrizando finalmente en diseño de las diferentes
carreras.
En forma casi simultánea, habrá que pensar la nueva organización de la carrera docente de los formadores, basada
en cargos y grados, que combinen la docencia de aula, la
investigación y la extensión en proporciones diferentes. A
los mismos se deberá acceder por concurso y serán renovables, sujetos a evaluación También habrá de adecuarse
la nueva estructura organizacional, a partir de la actual.
Sobre muchos de estos aspectos ya hay aportes de distintos colectivos, como son la ATD, distintas comisiones y
grupos de trabajo; habrá que desplegar la creatividad a
partir de ellos, una acción colectiva de participación, que
se aspira sea una oportunidad de desarrollo para todos
los actores.
instancias de discusión, a involucrar a los demás descon