Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc 4.0ES
dc.contributor.advisorLorenzo, Lucía
dc.contributor.advisorRodriguez., Martha
dc.creatorLezcano, Marcia
dc.date.accessioned2019-10-07T12:19:08Z
dc.date.available2019-10-07T12:19:08Z
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2019-10-07
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/255
dc.description.abstractLa idea de este trabajo toma como punto de partida la experiencia de la práctica concreta, a partir de ella se intenta articular un marco teórico que permita realizar el análisis de dichas prácticas, siendo el objetivo problematizar e intentar comprender una realidad de nuestro país. Para ello he de contextualizar el momento histórico en que se desarrollan las prácticas, considerando fundamental la variable vinculada a Derechos Humanos, ya que a partir de dicha variable he de problematizar el Derecho al acceso a la Educación. El análisis al que hago referencia pretende visibilizar la estigmatización de la pobreza en el sistema educativo, particularmente en el salón de clases donde el rol del docente tiene un papel fundamental ya sea reforzando dicha estigmatización (por ende marginando más a los/as niños/as en situación de vulnerabilidad) o apelando a otro discurso y a otro accionar que comprenda la realidad de dichas infancias/adolescencias y contribuya a sostener los trayectos educativos. Las prácticas a las que hago referencia, son prácticas realizadas con personas en privación de libertad en una institución de reclusión de menores, dependiente del INISA (Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente) así como también en un centro de privación de libertad de adultos, en este caso, una cárcel de mínima seguridad del interior del país. La experiencia que compartí allí me llevó a cuestionar sobre ¿Qué pasó con esas personas en su tránsito educativo? ¿Por qué no pudieron sostenerlo ni encontrar contención en él? ¿Dónde estuvo la responsabilidad del Estado, de los profesionales de la Educación, de la comunidad en general? Pero la pregunta que más confabula en la realización de este trabajo es la siguiente: ¿La educación pretende realmente menguar las desigualdades sociales? A partir de ese momento de incertidumbre comienzan a aparecer una infinidad de variables que le dieron cuerpo y visibilidad a algo que hasta entonces me era invisible. En las siguientes páginas pretendo desarrollar alguna de dichas variables las cuales vinculan, explícita e implícitamente, el quehacer educativo como un acto político a través de disciplinas como la Filosofía de la Educación, la Pedagogía y la Sociología de la Educación.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent23 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherCFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectPráctica pedagógicaES
dc.subjectpobrezaES
dc.subjectExclusión socialES
dc.titleMiradas sobre la estigmatización de la pobreza, la exclusión y lo marginalES
dc.title.alternativeArgumentos pedagógicos que apuestan a una praxis educativaES
dc.typeacceptedES
dc.creator.filiacionInstituto de Formación Docente “Brigadier General Juan Antonio Lavalleja”, MinasES
dc.subject.keywordsAnálisis Pedagógico de la Práctica DocenteES
thesis.grantorInstituto de Formación Docente “Brigadier General Juan Antonio Lavalleja”, MinasES
thesis.nameMaestro de Educación PrimariaES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem