• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Miradas sobre la estigmatización de la pobreza, la exclusión y lo marginal

    Thumbnail
    Ver/
    Lezcano_M.Miradas.pdf (483.6Kb)
    Fecha
    2018
    Autor
    Lezcano, Marcia
    Instituto de Formación Docente “Brigadier General Juan Antonio Lavalleja”, Minas
    Editorial
    CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La idea de este trabajo toma como punto de partida la experiencia de la práctica concreta, a partir de ella se intenta articular un marco teórico que permita realizar el análisis de dichas prácticas, siendo el objetivo problematizar e intentar comprender una realidad de nuestro país. Para ello he de contextualizar el momento histórico en que se desarrollan las prácticas, considerando fundamental la variable vinculada a Derechos Humanos, ya que a partir de dicha variable he de problematizar el Derecho al acceso a la Educación. El análisis al que hago referencia pretende visibilizar la estigmatización de la pobreza en el sistema educativo, particularmente en el salón de clases donde el rol del docente tiene un papel fundamental ya sea reforzando dicha estigmatización (por ende marginando más a los/as niños/as en situación de vulnerabilidad) o apelando a otro discurso y a otro accionar que comprenda la realidad de dichas infancias/adolescencias y contribuya a sostener los trayectos educativos. Las prácticas a las que hago referencia, son prácticas realizadas con personas en privación de libertad en una institución de reclusión de menores, dependiente del INISA (Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente) así como también en un centro de privación de libertad de adultos, en este caso, una cárcel de mínima seguridad del interior del país. La experiencia que compartí allí me llevó a cuestionar sobre ¿Qué pasó con esas personas en su tránsito educativo? ¿Por qué no pudieron sostenerlo ni encontrar contención en él? ¿Dónde estuvo la responsabilidad del Estado, de los profesionales de la Educación, de la comunidad en general? Pero la pregunta que más confabula en la realización de este trabajo es la siguiente: ¿La educación pretende realmente menguar las desigualdades sociales? A partir de ese momento de incertidumbre comienzan a aparecer una infinidad de variables que le dieron cuerpo y visibilidad a algo que hasta entonces me era invisible. En las siguientes páginas pretendo desarrollar alguna de dichas variables las cuales vinculan, explícita e implícitamente, el quehacer educativo como un acto político a través de disciplinas como la Filosofía de la Educación, la Pedagogía y la Sociología de la Educación.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/255
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [494]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento