Mostrar el registro sencillo del ítem
Identidad Profesional y Praxis Educativa: Raíces históricas de los aportes de la Práctica Docente – Didáctica
dc.rights.license | cc by-nc-nd 4.0 | ES |
dc.creator | Klein, Gustavo | |
dc.date.accessioned | 2023-05-08T22:35:26Z | |
dc.date.available | 2023-05-08T22:35:26Z | |
dc.date.issued | 2021-12-08 | |
dc.date.submitted | 2023-05 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2307 | |
dc.description | Tomo 1: Introducción | Profesionalización | Profesional de la Educación. Tomo 2: Instituto de Profesores “Artigas” | Práctica Docente – Metodología y Didáctica. Tomo 3: Anexos | Bibliografía | Índice ilustraciones | Índice General | ES |
dc.description.abstract | La formación de profesores en el Uruguay se encuentra en una instancia de transformaciones profundas. La misma se manifiesta en cambios curriculares, académicos, estatutarios y hasta institucionales, existiendo la posibilidad de una futura Universidad de la Educación. Esto supone un profesional docente que debe buscar una identidad para cambiar su praxis educativa en el siglo XXI. Para esto la formación docente inicial y, en especial, la Didáctica – Práctica Docente, debe modificarse sustancialmente. La investigación pretende indagar sobre los orígenes históricos y sociales de estos aspectos. Una vez creado el primer instituto de profesores y especialmente en sus dos primeras décadas, los agentes educativos generaron un discurso sobre lo que significa ser un “profesor”. ¿Cómo se produce este cambio de identidad y qué papel tiene la Didáctica y la Práctica Docente? Para tal fin se realiza una exploración cualitativa bibliográfica respaldada en base a entrevistas de referentes de la época y sostenida en la triada temporal de conocer el pasado, comprender el presente y construir el futuro, donde las mismas dan lugar a una genealogía identitaria consolidada. | ES |
dc.description.tableofcontents | Abstract. Palabras claves: Siglas: Prólogo. • INTRODUCCIONES.- Introducción histórica.- Introducción teórica.- • Campo social. • Los agentes para / en la praxis . • Par dialéctico (2). PROFESIÓN, PROFESIONALISMO Y PROFESIONALIZACIÓN. • CONSTRUCCIÓN TEÓRICA - HISTÓRICA DEL PROFESIONAL. Profesionalización: ¿Estado y/o mercado?. El Estado como regulador de la profesionalización . Profesionalismo. • IDENTIDAD PROFESIONAL. Definición . Construcción y Ruptura de la Identidad Profesional . Síntesis identitaria. • PROFESIONALIZACIÓN Y LAS INSTITUCIONES . Territorios de profesionalidad . El par formativo de la institucionalización profesional. La Institucionalización de la Praxis Profesional.- La institución formadora. Crisis institucional . • CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN . Distintas miradas. Pensando en nuestras profesiones. • PRIMERA SÍNTESIS.- ¿PROFESORES = EDUCADORES PROFESIONALES? • PROFESIONAL DOCENTE. Definición. Características del Profesional de la Educación . • IDENTIDAD DOCENTE: ¿PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN?. La identidad del profesor: Individual y colectiva. Construcción y conflicto de la identidad del profesor profesional. Resumiendo. • ESTADO Y EDUCACIÓN: ¿PROFESIONALIZACIÓN DEL EDUCADOR? El Estado educador . Profesionalización y profesionalidad docente. Desarrollo profesional. Crisis de la profesionalización. Resumen. • PRAXIS EDUCATIVA . Praxis Social. Praxis educativa. Praxis Educativa: En la teoría y la práctica . • (PROTO) TIPOS DE PROFESOR PROFESIONAL. Definición. Funcionario especialista y especializado del Estado . Docente Técnico Profesional. Profesor intelectual crítico . Conclusiones. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EDUCADOR: EL INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS”. • CONSTRUYENDO PROFESIONALES DE/EN LA EDUCACIÓN (): INTRODUCCIÓN . Regulación de la acción docente . El Instituto de Formación de Profesores. Titulación: La acreditación del Capital Educativo.- Modelos – tipo de Instituciones formadoras.- • El “lugar” del Instituto de Profesores. • Relación de dependencia con el poder político partidario. • Raíces de la institución formadora . • Según los prototipos de profesionalización. • RAÍCES HISTÓRICAS DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL EDUCADOR: ENTRE EL OFICIO Y LA UNIVERSIDAD. Edad Media: El artesano que enseña . La Universidad que forma. La Formación de Profesores en Europa y Norteamérica. La Universidad de comienzos del siglo XX . • DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE EN EL URUGUAY. Experiencia . Conferencias . Agregaturas o Seminarios. • Reglamento Universitario. • La Sección Agregaturas: La institucionalización sin instituto. • ADAYPA: Los egresados crean su instituto . • INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS: ASPECTOS PROFESIONALIZANTES EN LA NUEVA INSTITUCIÓN. El IPA en el contexto de las décadas del 50 y 60. • Primera Etapa: El Instituto de Grompone. • Segunda etapa: El CAC y el cogobierno en una institución no universitaria. • Tercera etapa: Enfrentamientos y crisis: Más allá del IPA. Finalidades fundacionales. Principios Rectores. Formas de organización: Del Director Ejecutivo al Consejo Asesor y Consultivo (CAC). Los docentes de la nueva institución: Una polémica “prototipo”. Dedicación Total: El avance (cuasi) universitario. Departamentos de Especialización: Antecedentes de los Departamentos Académicos. La investigación educativa y el cambio de identidad. Planes y Programas. Extensión: Campo de lucha. Las publicaciones: Consolidación del discurso • Revista “Anales del IPA” . • Otras publicaciones. Posgrado y Perfeccionamiento: Profesorado de Ciencias de la Educación y Agregaturas . • Perfeccionamiento como formación continua en Secundaria. • La formación de los futuros formadores: Las Agregaturas en el IPA. Selección de ingreso: ¿Límites a la profesionalización o consolidación de una élite? • SOCIALIZACIÓN PROFESIONAL: COLABORACIÓN Y COMPETENCIA. Competencia y colaboración: Los “equilibrios” • El equilibrio de Nash. • La lucha por la hegemonía. • La asociación de los sectores educativos. • Crisis en la hegemonía del conocimiento . • La unión hace la fuerza . Asociaciones y Gremios: Pensando en los colectivos. • CEIPA Centro de Estudiantes del IPA. • Asociación de Profesores del IPA. • Los egresados en busca de una institución: ADAYPA Asociación de Profesores Agregados. • En síntesis: Competencia y Colaboración en los Territorios Educativos. • Los unos y los otros: Competencia y colaboración inter-agentes . • Aquí y allá: Competencia y colaboración Inter-espacial . • Dentro y fuera: Competencia y colaboración intra-institucional. • Nosotros en ellos: Transición hacia una Universidad . • EL PLAN DE FORMACIÓN INICIAL EN LA PRAXIS EDUCATIVA Y EN LA CONSTITUCIÓN IDENTITARIA.- La identidad docente y el Plan para su formación. • Las diferentes “crisis” identitarias y el Plan de Estudio . • El plan de Formación inicial y las distintas etapas. Plan de Estudios del Instituto de Profesores. • Antes del IPA. • El Plan de Grompone. • Las trayectorias formativas. La identidad profesional docente en las Ciencias de la Educación, a. Discurso especializado. Ciencias de la Educación.- b. Antecedentes en el ámbito de Enseñanza Secundaria. c. La ciencias de la Educación en el Instituto de Profesores. • La opinión de los entrevistados. El campo de conocimiento específico del profesor profesional. a. La identificación en la formación disciplinar.- b. El modelo de Grompone. c. La lucha en la formación específica: Negociación y conflicto.-. Resumiendo . PRÁCTICA DOCENTE – DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR . Introducción.- • PRÁCTICA DOCENTE – DIDÁCTICA: UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA. Una definición (¿?)() • Campo de acción de la Didáctica – Práctica Docente. • Didáctica del sentido “no” común. • En busca de una definición. • Asimetrías didácticas: La enseñanza de aula como prioridad educativa. • Rupturasintra-aula. La práctica más allá de la práctica. Formación Inicial y PDP. Tensiones . Etapas . • LAS TERRITORIOS FORMADORES EN PRÁCTICA DOCENTE. INSTITUCIONES Y AULA . ¿Dónde se encuentra el territorio de la Práctica?. • La institución formadora y la de práctica . • La expansión territorial. Los territorios singulares en la formación del profesorado uruguayo_ • La inexistencia de liceos de Práctica Docente. • Ayudantías y la búsqueda de nuevos territorios. • LOS PROFESORES POR, Y EN, LA DIDÁCTICA. Profesor de Práctica Docente: ¿La imagen profesional deseada? • La Práctica Docente: el profesor en su territorio. • La Práctica Docente previa a la Didáctica. Los profesores de Metodología y Didáctica del IPA.- La concepción didáctica. • Introducción.- • Inicios de la Didáctica Específica en la formación inicial del profesorado. • Agregaturas de Metodología y Didáctica. • Extensión didáctica. • Seminario de Didáctica: El programa y la realidad . El discurso didáctico: ¿Unidad en la diversidad? • Unidad en el mensaje: Los artículos en Anales del IPA. • Los programas de Metodología y Didáctica. • PRÁCTICA DOCENTE (Y LA DIDÁCTICA) EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES . Primera etapa: El comienzo.- • Antecedentes: Las Agregaturas. • En el ámbito internacional. • Reglamentación del Plan de Estudio (1950). • Primeros conflictos. • Reglamento de Práctica Docente de 1957. • Primeras “adaptaciones”.- • Ciencias de la Educación y P: Docente. Segunda etapa: Extensión y consolidación. • Congreso de Egresados (58). • Las primeras medidas del Consejo Asesor y Consultivo: Modificación de la Práctica Docente. • Consolidación Profesional. • Horas Fictas: Reconocimiento a la Práctica Docente. • Dificultades, problemas y ajustes en la Práctica Docente Preprofesional. Tercera Etapa: Aceleración y freno. • Asignación del grupo precario.- • Oficina de Capital. • Reglamento de Precariatos y Suplencias. • El primer “ordenamiento” de los precarios. • Reglamento de Práctica Docente: Reformas relativas. • Desfasajes institucionales: ¿Dedicación exclusiva? • Cambios en la matriz del Instituto de Profesores. • ¿Estructuración en grados o simple división de grupos?. • El primer Reglamento de la Dictadura: Hacia un paradigma conservador () • La praxis inconclusa.- Los profesores y las profesoras de Didáctica: ¿Dos géneros dos visiones? • Dos perfiles de profesores de MyD. • Antagonismos en la Práctica Docente . • El salto cualitativo: Con el diario del Lunes. CONCLUSIONES: EL POTENCIAL POSIBLE Y LA PRAXIS INCONCLUSA. Introducción.- El contexto espacio-temporal . Los periodos de institucionalización. La Práctica Docente: Eje de la formación inicial. ¿El profesor de Secundaria es un profesional de la educación? La Práctica Docente en el esquema de la profesionalización_ En definitiva___ Aclaraciones.- A. INVESTIGACIÓN SABÁTICO.- I. Diseño de investigación y metodología.- II. Docentes Entrevistados. III. Esquema Básico Inicial.- B. INSTITUTO DE PROFESORES “ARTIGAS” I. Grompone: Primera entrevista II. Anales del IPA (1956 – 1964) III. Lista de Egresados del IPA que trabajan en el propio instituto (1964). IV. Egresados del i.P.A.: Estímulo para su traslado (1965). V. Becas (1968) VI. Profesores Agregados (1970) VII. Extensión: Departamento de la Sección Geografía (1969) C. PRÁCTICA DOCENTE: REGLAMENTOS I. Reglamento de la Práctica Docente y los cursos de Metodología y Didáctica (25/04/1957).- II. Informe para el cambio de la Práctica Docente (1960) y cartas de A. Grompone al CNES. III. Reglamento de Práctica Docente (1961). IV. Modificación de la Práctica Docente. (1965).- V. Reglamento para los cursos de Practica Docente aprobado por el Consejo Nacional de Educación Secundaria (2/5/1965).- (IPA, 1965, pág. 1) VI. Reglamento para los cursos de Practica Docente aprobado por el Consejo Nacional de Educación (1976).- D. PRÁCTICA DOCENTE: APORTES.- I. Profesores de Práctica: Reconocimiento (1959) II. Profesor de Práctica: Notificación de su incorporación a la lista (1968) III. P. Docente: Ficha de Inscripción del estudiante. IV. Alumno de P. Docente: Designación de grupo (197_) V. Alumno de P. Docente: Nomina (197_).. VI. P. Docente: Formulario de Pruebas Finales. VII. Profesor de P. Docente: Informe al practicante. VIII. Informe del profesor de Metodología y Didáctica. IX. Tribunales de Examen: Instrucciones. X. Acta final de Examen. XI. Práctica Docente: Alumnos, curso, liceo, especialidad y profesor de Práctica (1966). XII. Práctica Docente: Alumnos, curso, liceo, especialidad y profesor de Práctica (1972). XIII. Profesores de Práctica Docente (Física; 1970). XIV. Ciencias de la Educación: Práctica Docente (1973). XV. Sugerencias de modificaciones sobre la Práctica Docente. Santarcieri, Ma. Emilia. 1973.- XVI. Horas fictas para los profesores de Metodología y Didáctica (1961) XVII. Horas fictas para los profesores de Metodología y Didáctica (1965) XVIII. Cumplimiento de la Reglamentación Art 3 (1968). XIX. Alumno de P. Docente: Propuesta de fucha de apreciación. E. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA.- I. Los profesores de Metodología y Didáctica. II. Metodología y Didáctica de la Matemática Elemental: Programa (1956). III. Didáctica para Literatura: Programa (1956). IV. Didáctica de la Geografía: Programa (1957). V. Metodología y Didáctica Idioma Español: Programa (1957). VI. Metodología y Didáctica de las Artes Plásticas: Programa (1957) VII. Metodología y Didáctica de la Filosofía: Programa (1957). VIII. Didáctica de Historia Universal: Programa (1957). IX. Metodología y Didáctica de Italiano: Programa (1957). X. Ejercicios de Idioma y aplicación Didáctica de Francés: Programa (1957) XI. Metodología y Didáctica inglesa: Programa (1957) XII. Metodología y Didáctica de la Lengua Inglesa: Programa (1960) BIBLIOGRAFÍA GENERAL . ÍNDICE GENERAL . Índice de Ilustraciones.-.. | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 871 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | ANEP CFE | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | Formación de docentes | ES |
dc.subject | Práctica pedagógica | ES |
dc.subject | Uruguay | ES |
dc.subject | identidad | ES |
dc.subject | genealogía | ES |
dc.subject | Prácticas preprofesionales | ES |
dc.title | Identidad Profesional y Praxis Educativa: Raíces históricas de los aportes de la Práctica Docente – Didáctica | ES |
dc.type | Investigación académica. Año sabático | ES |
dc.creator.filiacion | Instituto de Profesores "Artigas" | ES |
dc.type.version | accepted | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos Académicos [37]