• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Documentación Institucional
    • Informes
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Documentación Institucional
    • Informes
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Informe de matrícula inicial del CFE 2022

    Thumbnail
    Ver/
    Informe matrícula inicial 2022.pdf (5.397Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2022
    Autor
    Evans, Thomas
    Silveira Aberastury, Adrián
    ANEP CFE
    ANEP CFE
    comp.
    comp.
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El Informe de Matrícula inicial 2022, realizado por la División de Información y Estadística (DIE), corresponde a la sexta edición de una serie de reportes que tiene como objetivo la sistematización y resumen anual de los datos de la matriculación en el Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública (CFE-ANEP). Los datos provienen del Sistema de Gestión Estudiantil (SGE) que posibilita, de manera sistemática y centralizada, contar de forma regular con información para profundizar en las características de la matrícula del CFE. Además, a los efectos de complementar la caracterización de los inscriptos, se incorpora información del Sistema de Información Integrada del Área Social (SIIAS). La matrícula efectiva inicial al 30 de abril de 2022 registra 32.520 estudiantes que corresponden a 33.334 inscripciones a carreras y 34.157 inscripciones a nivel de carrera y especialidad del CFE. En términos relativos, se registró un descenso de 5,4% en matrícula inicial efectiva del CFE respecto a 2021, el año de mayor matrícula del CFE. A lo largo de las dos últimas décadas, la cantidad de estudiantes matriculados en el CFE se ha incrementado notoriamente. La matrícula de 2022 se incrementó 2.5 veces en relación a comienzos de la década del 2000, con un crecimiento del 50% en los últimos 10 años. La carrera de Profesorado concentra la mayor cantidad de inscripciones, representando más de la mitad de la matrícula del CFE. Dentro de esta carrera, la especialidad en Matemática registra el mayor número de inscriptos, seguida por Historia y Ciencias Biológicas. En términos agregados, las carreras de Profesorado y Magisterio (Maestro de Educación Primaria y Maestro de Primera Infancia) acumulan casi el 90% de la matrícula total del CFE. El 62,7% de los estudiantes inscriptos en CFE se encuentra cursando una carrera de formación en educación en un instituto del interior del país. A su vez, la mayoría de los estudiantes del CFE lo hace en una carrera diseñada en modalidad presencial (70,7%), aunque la tendencia en los últimos seis años muestra un descenso en la proporción de inscriptos en modalidad presencial y un crecimiento del semipresencial. El ciclo lectivo 2022 ratifica el cambio de tendencia en la distribución por grado de su matrícula. Se confirma un relativo descenso de estudiantes en primer grado junto a un leve aumento de la población de segundo a cuarto grado. Respecto a los ingresos, en 2022 se registran 6.507 estudiantes que se matricularon por primera vez en el CFE. Por otra parte, se registraron 7.944 inscripciones nuevas a carreras y 8.946 inscripciones nuevas a carrera y especialidad. En términos relativos, se registró un descenso de 12,2% respecto a 2021 en los ingresos nuevos a carrera y especialidad, tomando en consideración que 2021 fue el año de mayor ingreso al CFE. El informe analiza las características y condiciones de vida de seis cohortes de estudiantes que ingresan por primera vez al CFE entre los años 2017 y 2022. En líneas generales, se observa una continuidad en el tiempo de las principales características de los estudiantes que ingresan por primera vez al CFE en el período analizado aunque con algunas tendencias de cambio. En términos generales, para las seis cohortes analizadas, 3 de cada 4 personas que ingresan por primera vez al CFE son mujeres. El promedio de edad y la mediana de edad, presenta sus valores más bajos en la cohorte 2022 (26 y 22 años respectivamente). A su vez en 2022 se consolida una tendencia de incremento de estudiantes que ingresan al CFE sin rezago (con 17 o 18 años de edad), y una disminución de la distancia en años entre el egreso de la Educación Media Superior y el ingreso si CFE (pasa de 6 a 5 años en la cohorte 2022). Este cambio en el perfil de la cohorte 2022 se refleja en la disminución del porcentaje de estudiantes que declara cursar o que cursó otros estudios terciarios fuera del CFE, pasando de 37% en 2021 al 31,3% en 2022. En aquellas carreras donde los estudiantes son más jóvenes, por ejemplo Maestro de Educación Primaria y en Maestro de Primera Infancia, es menor la prevalencia de determinados hitos de transición a la adultez, como ser: la inserción laboral, la conformación de hogar propio (jefe/a o cónyuge), entre otros. Entre las razones de su inscripción en CFE, 7 de cada 10 declara que lo hace por vocación y en el entorno del 40% mencionan la salida laboral como motivo de ingreso. Estas razones prevalecen en las carreras de MEP, MPI y Profesorado, mientras que la búsqueda de complementar su formación previa es un motivo de ingreso muy frecuente entre los estudiantes de carreras técnicas (Maestro Técnico, Profesor Técnico y Educador Técnico). 3 de cada 4 estudiantes que ingresan al CFE son primera generación de su hogar que accede a nivel educativo terciario. A su vez, 4 de cada 10 declaran ser jefes/as de hogar o cónyuges. El 18,7% de los ingresantes proviene de hogares que reciben transferencias monetarias (TUS, AFAM-PE) por vulnerabilidad social crítica. En 2022 el porcentaje de estudiantes que declara estar trabajando al momento de ingresar al CFE registra un nuevo descenso, registrando el nivel más bajo de inserción laboral (38,8%). Asimismo, el 7,5% de los estudiantes que ingresan por primera vez al CFE trabaja en instituciones educativas (este porcentaje es el más bajo en comparación con las cohortes precedentes). En términos generales, cerca de la mitad de los estudiantes que ingresan por primera vez al CFE, declaran tener interés de acceder a una beca. En 2022, 34,7% (3% más que en 2021) presentaron registros efectivos de postulación y 8,8% (574 estudiantes) le fue asignada una beca (0,6 puntos porcentuales más que en 2021). Por último, los datos de la matrícula 2022 reafirman algunas de las consideraciones planteadas en el informe de 2021, lo cual sugiere relativas mejoras en los niveles de retención y tránsitos educativos de los últimos años. Los indicadores que dan señales en esa dirección refieren a: (i) Las matrículas activas de los últimos años tienden a crecer en su proporción de reinscriptos, mientras que disminuye el peso de los estudiantes que no permanecen inscriptos; (ii) Se aprecia que el crecimiento porcentual de la matrícula de nuevos estudiantes (ingresos), es menor al del crecimiento de la matrícula total y; (iii) Tiende a bajar el porcentaje de estudiantes que el grado máximo en que están inscriptos es primer año y a crecer los grados superiores. No obstante, es preciso señalar que se requiere cautela en el análisis de estas tendencias que aún son incipientes
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2224
    Colecciones
    • Informes [47]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento