• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Geografía Cultural: pasado, presente y proyección

    Thumbnail
    Ver/
    Bentaberry, N., Geografía.pdf (3.123Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2023-02
    Autor
    Bentaberry, Néstor
    Collazo, Anna
    Reyes, Maximiliano
    Instituto de Formación Docente "Elia Caputti de Corbacho", San José
    Instituto de Formación Docente "Elia Caputti de Corbacho", San José
    Instituto de Formación Docente "Elia Caputti de Corbacho", San José
    Editorial
    Medio mundo
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Geografía Cultural se originó en el siglo XIX con la obra de Ratzel, quien estableció la relación entre los grupos humanos y sus asentamientos territoriales. Más tarde, Carl Sauer se centró en el estudio de las grandes civilizaciones y la investigación etno-geográfica, donde se entendía la cultura como una dimensión material en el espacio geográfico. En los años 70 y 90 del siglo XX, Paul Claval otorgó una nueva significación a la Geografía Cultural al admitir la existencia de componentes simbólicos en el espacio geográfico. La globalización neoliberal ha brindado un espacio especial para las Geografías Culturales, permitiendo visibilizar el papel del capital en las distintas expresiones culturales y su mercantilización. La globalización también provoca homogeneización y heterogeneización cultural, y la mercantilización lleva a la pérdida de la esencia y valores de las identidades culturales. La cultura es vista como un bien comercializable en el mercado global, pero también existe el interés en el enriquecimiento cultural a través de intercambios culturales sin necesidad de invisibilizar una cultura en favor de otra.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2210
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [495]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento