Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudios de Lenguaje: Niveles de Representación Lingüística
dc.rights.license | cc by-sa 4.0 | ES |
dc.creator | González Díaz, María José | |
dc.creator | Koza, Walter Adrián | |
dc.creator | Méndez, Bárbara | |
dc.creator | Pippolo Griego, Cristina | |
dc.creator | Rivero, Silvia Alma | |
dc.creator | Rodrigo, Andrea | |
dc.creator | Solana, Zulema Gilda | |
dc.creator | Tramallino, Carolina Paola | |
dc.date.accessioned | 2019-10-01T14:55:36Z | |
dc.date.available | 2019-10-01T14:55:36Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.date.submitted | 2019-10-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/219 | |
dc.description.abstract | El libro consta de cuatro capítulos, organización que se corresponde con la división de la representación lingüística en niveles. La necesidad de investigar un objeto tan complejo como el lenguaje lleva a los lingüistas, desde los comienzos de la disciplina, a discriminar distintos ámbitos de estudio en los que hay cierto consenso teórico más allá que varíe el método, la determinación de unidades u otras cuestiones. En todas las cátedras de Lingüística y de Lenguas se recurre a ellos y se los estudia con mayor o menor profundidad y, por otro lado, la bibliografía actualizada está dispersa en distintas publicaciones periódicas. Estas consideraciones sirven de fundamento a la elección del tema del libro que presentamos, el que además tiene de novedoso que acompaña a cada desarrollo teórico de cada nivel de representación de al menos una aplicación no mecanizada y de al menos una aplicación mecanizada. En el CAPÍTULO I, dedicado a la FONOLOGÍA, se presenta su objeto (distinguiéndolo del de la Fonética), unidades (fonema, rasgos distintivos y sílaba), combinaciones y procesos (asimilación, disimilación, ajuste silábico, debilitamiento). Se recurre a las teorías fonológicas (estructuralismo y generativismo) para dar un marco a las explicaciones y finalmente se desarrolla la problemática referente a la adquisición de la fonología del español en primera lengua y en segunda lengua y la relación adquisición del lenguaje/ adquisición de la escritura. El CAPÍTULO II se ocupará de la MORFOLOGÍA, su objeto y las teorías que lo explican. Se trabaja sobre la flexión nominal, adjetival y verbal y la derivación nominal. adjetival, verbal y adverbial, atendiendo a los procesos: prefijación, parasíntesis y sufijación. Como aplicación no mecanizada se analiza la adquisición de la morfología flexiva y derivativa del español como primera lengua y del español como segunda lengua. Como aplicación mecanizada se investigará el análisis morfológico automático con las herramientas Smorph y Nooj. El CAPÍTULO III se ocupará de la SINTAXIS, su objeto, unidades, combinaciones y procesos para pasar luego al estudio de las teorías sintácticas:estructuralista, generativista, y la descripción y formalización de la lingüística computacional. Se estudiarán los sintagmas, la oración y la sintaxis textual. Se dará un lugar preferencial a la configuración de los textos electrónicos y la navegación textual. Como aplicación no mecanizada se focalizará en la adquisición del lenguaje y se tratará en aplicaciones mecanizadas la extracción de sintagmas. El CAPÍTULO IV se ocupará de la SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA, su objeto y los tipos de significado: conceptual, connotativo, social, afectivo, reflejado, colocativo, temático. Estudiará las expresiones referenciales, la deixis y la definitud, las relaciones léxicas de sentido, por un lado, y el significado interpersonal y la semántica conversacional, por el otro . El libro persigue los siguientes objetivos: a) Presentar distintas problemáticas/temáticas que tengan como centro los niveles de representación del lenguaje. b) Mostrar que, en lingüística, una cuestión puede analizarse desde distintos puntos de vista teóricos. c) Presentar los NIVELES DE REPRESENTACIÓN DEL LENGUAJE (Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica), sus temas y problemas. d) Describir y formalizar las cuestiones a tratar desde distintos puntos de vista teóricos. e) Promover la lectura crítica de la bibliografía. f) Orientar el tratamiento (recolección, manipulación, contraste) de datos de la lengua española en particular. | ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1 FONOLOGÍA 1.1 Cuestiones Generales 1.2 El objeto de la Fonología: unidades, combinaciones y procesos 1.2.1 El campo de la fonología y de la fonética 1.2.2 Algunas nociones de fonética del español 1.2.3 Las unidades del sistema: fonema, rasgos distintivos y sílaba 1.2.4 Los procesos fonológicos 1.3 Teorías fonológicas 1.3.1 Concepción estructuralista: sistema y unidades 1.3.2 El paso del estructuralismo al generativismo en fonología 1.3.3 Concepción generativista: Universalidad y particularidad en fonología 1.4 Adquisición de la fonología del español en primera lengua y en segunda lengua: orden de adquisición, estructuras e influencia entre sistemas. 1.4.1 Adquisición de la fonología en L1 1.4.2 Adquisición de la fonología en L2 1.5 Fonología y escritura: interacción entre unidades y especificidad. 53 Evaluación Capítulo I 2 MORFOLOGÍA 2.1 Introducción a la Morfología 2.1.1 Introducción 2.1.2 Teorías morfológicas 2.2 La flexión y la derivación 2.2.1 Morfología flexiva y derivativa 2.2.2 Clases de morfemas 2.2.3 La flexión 2.2.4 Morfología Derivativa 2.3 Adquisición de la morfología 2.3.1 Adquisición de la morfología del español como primera lengua 2.3.2 Adquisición de la categoría Verbo 2.3.3 Adquisición de nombres Etapas propuestas para la adquisición 2.3.5 Adquisición de la morfología del español como segunda lengua 2.3.6 Adquisición de la morfología flexiva 2.3.7 Adquisición de la morfología derivativa 2.4 Descripción y formalización morfológica de la lingüística computacional 2.4.1 Análisis morfológico automático 2.4.2 La herramienta Smorph 2.4.3 Modelos morfológicos para nombres y adjetivos en el sistema Smorph 2.4.4 Reconocimiento de nombres a partir de Terminaciones distinguidas 2.4.5 La herramienta Nooj 2.4.6 Modelos morfológicos para nombres y adjetivos en el sistema Nooj 2.4.7 Generación de modelos morfológicos 2.4.8 Reconocimiento de nombres en un texto 2.4.9 A modo de cierre Evaluación Capítulo II 98 3 SINTAXIS 3.1 El Objeto de la sintaxis. Unidades, Combinaciones y Procesos. Las Relaciones: jerárquicas y de Orden. La Noción de núcleo. 3.1.1 Unidades, combinaciones y procesos 3.1.2 Las relaciones: jerárquicas y de orden y la noción de núcleo 3.2 Teorías sintácticas 3.2.1 Introducción 3.2.2 Concepción estructuralista 3.2.3 Concepción generativa 3.2.4 Descripción y formalización de la lingüística computacional 3.2.5 Comprobación en máquina de las hipótesis lingüísticas 3.3 Sintagma, oración y texto 3.3.1 Sintagma 3.3.2 Los sintagmas núcleos: tipos 3.3.3 Sintaxis de la oración y sintaxis textual 3.3.4 Los marcadores discursivos y la configuración textual 3.4 Textos electrónicos 3.4.1 Introducción 3.4.2 El hipertexto 3.4.3 La configuración de los textos electrónicos 3.4.4 Navegación textual 3.5 Adquisición de la sintaxis 117 3.5.1 Consideraciones generales 3.5.2 Principios y parámetros 3.5.3 Etapas 3.5.4 Estructuras tempranas 3.5.5 Estructuras tardías Evaluación Capítulo III SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA 4.1 Semántica 4.1.1 El objeto de la semántica 4.1.2 Referencia directa 4.1.3 Relaciones léxicas 4.2 Pragmática: Significado interpersonal 4.2.1 2.1. Actos de habla 4.2.2 Semántica conversacional Evaluación Capítulo IV Bibliografía General . | ES |
dc.format | ES | |
dc.format.extent | 156 p. | ES |
dc.language | spa | ES |
dc.publisher | Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn) | ES |
dc.rights | openAccess | ES |
dc.subject | lingüística | ES |
dc.subject | fonética | ES |
dc.subject | Morfología (lingüística) | ES |
dc.subject | semántica | ES |
dc.subject | sintaxis | ES |
dc.title | Estudios de Lenguaje: Niveles de Representación Lingüística | ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Libros [68]