• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    El formato escolar de tiempo completo y su incidencia en la comunidad educativa

    Thumbnail
    Ver/
    Barreto, B., El formato.pdf (359.3Kb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2022
    Autor
    Barreto Rivero, Belén
    Instituto de Formación Docente “Dr. Héctor Lorenzo y Losada”, Rocha
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El formato escolar de Tiempo Completo presenta su auge en Uruguay desde la década del 90 hasta la actualidad, donde funciona en más de 190 escuelas de todo el país. Su planificación y ejecución cuenta con un trasfondo sustentado a partir de aportes que reflejan situaciones considerables a nivel social, cultural y económico de la población, principalmente en aquella establecida en contextos desfavorecidos donde la pobreza, es el factor determinante. Por estas razones, la educación escolar se veía atravesada por ausencias y bajos niveles académicos. A partir de esto, surge la necesidad de repensar la educación uruguaya en pos de favorecer a la mejora de la calidad de los aprendizajes y fortalecimiento de la equidad en el acceso a la educación. Desde el conocimiento de que este formato escolar cuenta con especificidades propias que lo constituyen como tal, su incidencia en la comunidad educativa se diferencia de cualquier otro formato. En el presente ensayo se considera abordar esta incidencia específicamente en los docentes, niños y familias, a través del desarrollo de tres líneas teóricas sostenidas por autores destacados en la pedagogía y que entablan relación con la temática elegida. Desde la incidencia en el personal docente, se destaca el aporte de la maestra María Teresita Francia desde el cumplimiento de su profesión en contextos desfavorecidos, con énfasis en cómo el quehacer docente se encuentra desvirtuado ante estas situaciones que rodean al centro escolar y acechan a los estudiantes. En relación a la incidencia del formato escolar de tiempo completo en los niños, se plantea a la integralidad como cualidad de este formato abordada desde dos perspectivas: por un lado desde la conjunción de los aspectos que hacen al correcto bienestar del alumno (con Jesualdo Sosa como referente) y por otro, desde la integración pedagógica y didáctica de nuevos saberes y actores sociales. Por último, se plantea la incidencia del formato en las familias en lo correspondiente a sus beneficios por las demandas de la sociedad actual y principalmente de la sociedad que abraza a un centro escolar de tiempo completo, donde Miguel Soler, será el autor utilizado como referente.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2196
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [495]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento