• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La expresión corporal en el segundo ciclo, en 2022

    Thumbnail
    Ver/
    Charbonnier, A., La expresión.pdf (277.9Kb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2022-12
    Autor
    Charbonnier, Ana Paula
    Instituto de Formación Docente “Maestro Mario A. López Thode”, Mercedes
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El presente trabajo tiene como propósito reunir información de las maestras que trabajan en una escuela A.PR.EN.D.E.R, ubicada en un contexto periférico y vulnerable ubicada en el Cerro de Mercedes y en la escuela rural asignada. El título del mismo es “La expresión corporal en el segundo ciclo” Se plantea como hipótesis: el poco trabajo en expresión corporal en el segundo ciclo compromete el aprendizaje del niño llevando a que no se cumpla un aprendizaje integral. Se establecen los siguientes objetivos generales: 1. Fundamentar la importancia de la expresión corporal en el segundo ciclo 2. Exponer las consecuencias de la ausencia de la expresión corporal en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los objetivos específicos son: 1. Mencionar los motivos que llevan a que en el segundo ciclo disminuya su frecuencia de trabajo comparado con el primer ciclo. 2. Registrar las metodologías aulicas para trabajar en el tema 3. Detallar secuencia y frecuencia de las actividades. 4. Considerar la planificación del docente en está Área del Conocimiento. Se establece como marco metodológico cualitativo a la recolección de datos a través de la observación participante y las entrevistas a diferentes informantes calificados.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2164
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [494]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento