Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc 4.0ES
dc.contributor.advisorSilva Balerio, Diego
dc.creatorLema Ledesma, María José
dc.date.accessioned2022-12-05T13:01:14Z
dc.date.available2022-12-05T13:01:14Z
dc.date.issued2022-04
dc.date.submitted2022-11-05
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2034
dc.description.abstractEn el desarrollo del presente trabajo se busca investigar los procesos de autonomía de las personas con diversidad funcional que se encuentran institucionalizados en un hogar de Canelones, Uruguay; bajo la órbita de INAU. Se enmarca el estudio desde el modelo social de discapacidad y el concepto de persona con diversidad funcional, en el cual la barrera está en el contexto social y se visibiliza a la persona por su funcionalidad, no por su discapacidad. Los estudios en esta área consideran central la concepción del sujeto con diversidad funcional del que se parte, pues esta mirada determinará las propuestas socioeducativas y las políticas institucionales que se desplieguen. El análisis de la diversidad funcional en marcos institucionalizados supone el estudio de las prácticas y concepciones de los actores implicados en dicha organización. Desde el campo de la educación social, este trabajo ofrece un estudio de caso a través de una metodología cualitativa, centrada en la entrevista, busca revelar la perspectiva de los actores desde sus propios discursos, donde se revelan las tensiones presentes entre discursos y prácticas. Asimismo, se agendan los problemas que se perciben entre los diferentes niveles implicados: actores, institución y políticas públicas, que desde la perspectiva de los derechos humanos siempre están desafiadas a responder demandas renovadas.ES
dc.description.tableofcontentsÍndice 2 Resumen 3 Palabras claves 3 Capítulo I 4 Presentación del tema 4 Objetivo general y objetivo específico 5 Pregunta inicial y preguntas guías 6 Metodología 6 Antecedentes 8 Capítulo II: Marco Teórico 17 Introducción 17 Diversidad funcional 20 Autonomía 26 Institucionalización 29 Educación social y pedagogía social 31 Discapacidad y ciudadanía 37 Capítulo II: Análisis 42 Centro DIES 43 Función de los educadores 45 Lugar del sujeto 46 Contenidos culturales 48 Estrategias metodológicas 50 Propuestas socioeducativas 52 Concepciones de sujeto y su influencia 54 Relación entre las prácticas, las concepciones de sujeto y los discursos 58 Capítulo IV: Conclusiones 62 Referencias bibliográficas 66 Anexo: Guía de preguntasES
dc.formatpdfES
dc.format.extent74 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectEducación socialES
dc.subjectPersonas con discapacidadES
dc.subjectinstitucionalizaciónES
dc.titleHabitar las fronteras simbólicas. Discapacidad, Institucionalización y Educación SocialES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstituto de Formación en Educación SocialES
thesis.grantorInstituto de Formación en Educación SocialES
thesis.nameEducador socialES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem