Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc-sa 4.0ES
dc.contributor.advisorRodríguez, Milton
dc.creatorPisano, Florencia
dc.date.accessioned2022-10-06T18:32:52Z
dc.date.available2022-10-06T18:32:52Z
dc.date.issued2022-05-06
dc.date.submitted2022-10-06
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/1972
dc.description.abstractDe acuerdo con el Comisionado Parlamentario Penitenciario (2016) más del 60% del sistema penitenciario presenta muy malas o malas condiciones de reclusión, donde el aislamiento es habitual, la convivencia es pobre y está cargada de violencia, riesgo de vida, y donde las ofertas socioeducativas son casi inexistentes. Además, las cárceles son contextos en que los Derechos Humanos (DDHH) son sistemáticamente vulnerados, al igual que un lugar privilegiado para el control y vigilancia del cuerpo de las personas privadas de libertad, un contexto por naturaleza violento, deshumanizante, que despoja la dignidad. Los espacios de privación de libertad encierran una población que necesita del trabajo de la Educación Social, pero para que se pueda aprovechar al máximo ese encuentro la institución, cuya naturaleza es disciplinaria y de castigo, se es necesario estar preparado como profesional para enfrentar este contexto. Frente a todas las carencias que vivencian las personas privadas de libertad a diario, es que surge la necesidad de analizar experiencias de educadores/as sociales que trabajan en este territorio, para extraer aquellos insumos que enriquezcan la intervención del profesional de la educación-social.ES
dc.description.tableofcontentsÍndice 1- Introducción 4 2- Presentación del trabajo monográfico 5 2.1- Tema a desarrollar y justificación 5 2.2- Objetivos 7 2.3- Estrategia metodológica 8 2.4- Antecedentes 8 3- Marco teórico 10 3.1- Configuración del Modelo educativo 10 3.1.1- Noción de sujeto de la educación 11 3.1.2- Noción de agente de la educación 13 3.1.3- Los contenidos educativos 13 3.1.4- El marco institucional 15 3.1.5- Las metodologías educativas 18 3.2- Perspectiva abolicionista 18 3.3- Principios señaladores del trabajo educativo-social 19 3.4- Educación para toda la vida 20 4- Aportes y experiencias de praxis educativa-social con adultos/as privados/as de libertad 23 4.1- Nada crece a la sombra y la perspectiva dinámica del desistimiento, experiencia uruguaya 23 4.2- Teoría y práctica educativa de Luis Parodi en la Unidad 6 de Punta de Rieles, experiencia uruguaya 26 4.3- Módulos de respeto, experiencia de trabajo en un centro penitenciario español 33 4.4- Enfoque diferencial de género 39 5- Reflexiones finales 44 6- Referencias bibliográficas 57 7- Bibliografía extensa 63 8- Notas 67 9- Anexos 71 9.1- El área de lenguaje y comunicación 71 9.2- El área de sujeto social y entorno 71 9.3- El área de tecnología 72 9.4- El área de arte y cultura 72 9.5- El área de juegos y deportes 73 9.6- Las metodologías educativas 73 9.7- Metodología de Nada Crece a la Sombra 74 9.8- Cronograma de actividades de los MdR 75 9.9- Normas sobre zonas comunes de los MdR 81 9.10- Normas sobre celdas de los MdRES
dc.formatpdfES
dc.format.extent84 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectEducación socialES
dc.subjectDerechos humanosES
dc.subjectprisiónES
dc.titleEl trabajo del/la educador/a social con personas privadas de libertadES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisES
dc.creator.filiacionInstituto de Formación en Educación SocialES
thesis.grantorInstituto de Formación en Educación SocialES
thesis.nameEducador socialES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem