• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Relatos para no internar. Reflexiones pedagógicas acerca de los efectos de la internación en los cuerpos adolescentes

    Thumbnail
    Ver/
    Arias, A, Relatos.pdf (1.337Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2021-10
    Autor
    Arias Tuero, Ana Laura
    Instituto de Formación en Educación Social
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Esta monografía de egreso de la formación en Educación Social, es una forma de autoetnografía dónde desde la mirada de la educación social y la pedagogía social y con la experiencia de mi rol de educadora en un dispositivo que funcionó como puerta de entrada de adolescentes a INAU, analizo y reflexiono acerca de los efectos nocivos que produce esta internación en los y las adolescentes. Dando un paso más desde las ya conocidas posturas de desinternación, es que propongo que el rol del educador social apunte a la no internación. La justificación de la propuesta se centra en reflexionar acerca de los efectos dañinos que ésta produce en NNA en un sistema de protección estatal que se autoproclama de amparo y que en los hechos vulnera más derechos que los que ampara. Este trabajo se estructura sobre tres relatos basados en situaciones vividas dentro de Tribal, tomando en cada uno de ellos un eje transversal : la violencia desplegada en todas sus formas, el proceso de desubjetivación y posterior subjetivación con modelos no positivos y la relación con las familias El análisis se realiza desde la mirada de diferentes y múltiples autores, mayoritariamente pertenecientes a la pedagogía crítica, en un amplio abanico que abarca desde clásicos como Freire hasta innovadores como García Olivo con su antipedagogía. También recurro a varios autores nacionales como Diego Silva Balerio, Sandra Leopold, Gabriel Gatti, Carmen Rodríguez, Marcelo Viñar entre otros, que junto con Foucault , Goofman, Deleuze, Arendt, Merieu conforman un marco teórico sólido y contundente que avala las conclusiones de esta monografía. En las conclusiones admito que llevar a la práctica esta propuesta no es una tarea sencilla, incluso puede considerarse una utopía. En ese sentido mi postura se enmarca en autores como Galeano, Bakunin, Benjamin,Haraway, Saéz Carrera y Freire que, a pesar de ser tan disimiles, sin embargo coinciden en considerar la utop9 ía como condición previa e indispensable para lograr el cambio. En este plano además, concuerdo con Haraway cuando afirma que la utopía consiste no sólo en imaginar, por medio de relatos, mundos más vivibles sino en practicar de manera continua los vínculos de alteridad significativa que permitan la materialización de esos mundos. (Haraway, 2016)
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1941
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [494]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento