Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nd 4.0ES
dc.contributor.advisorFontán, Analía
dc.creatorOdorizzi, Florencia
dc.date.accessioned2022-08-31T17:04:20Z
dc.date.available2022-08-31T17:04:20Z
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2022-08-31
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1915
dc.description.abstractEl presente trabajo busca indagar sobre el papel que desempeñaron las danzas tradicionales y populares durante el periodo dictatorial en el Uruguay y el efecto que tuvo la dictadura sobre las mismas. Dicha investigación se enmarca temporalmente en un período comprendido entre el año 1973 y el 1985, y geográficamente en el departamento de Montevideo, tomando algunos aspectos de diversos acontecimientos sucedidos en el interior del país. Se busca profundizar en el año 1975 (año de la orientalidad) debido a la fuerte exaltación del patriotismo y su fuerte vínculo con el folclore. Se realizará un paneo general de otras formas folclóricas (como es el caso de la música), para luego profundizar en la danza tradicional y popular, y analizar si este suceso se volvió una forma de representación de imaginarios patrióticos. Este proyecto también intenta reconstruir algunos hechos como la creación de la Escuela Nacional de Danza (END) en la división folclore, festivales importantes de dichos años, actos patrios, y documentos que den cuenta de la aparición del folclore en la dictadura uruguayaES
dc.description.tableofcontentsResumen. Introducción. Capítulo I: El problema de investigación. 1.1 Tema. 1.2 Preguntas. 1.3 Construcción del problema. Capitulo II: Objetivos. 2.1 Objetivo general de investigación. 2.2 Objetivos específicos. Capítulo III: Marco Histórico 3.1 Contexto político y social. 3.2 Aspectos históricos de la dictadura y la cultura. 3.3 El arte en dictadura: Algunas consideraciones del arte en el período dictatorial. Capítulo IV: Marco Conceptual 4.1 Danzas de tradición popular. 4.2 Lo folclórico y lo popular. 4.3 Cultura. 4.4 Identidad cultural. 4.5 Políticas culturales. Capítulo V: Marco metodológico 5.1 Generalidades. DANZA Y DICTADURA 4 5.2 Análisis documental 5.3 Historia oral. 5.4 La entrevista. 5.4.1Aspectos técnicos de la entrevista. 5.4.2 Entrevista semi-estructurada. Capítulo VI: Trabajo de campo y Análisis de datos. 6.1 Hallazgos y resultados en relación al objetivo 1. 6.2 Hallazgos y resultados en relación al objetivo 2. 6.3 Hallazgos y resultados en relación al objetivo 3. 6.4 Aspectos generales en relación al objetivo general. Capítulo VII: Conclusiones y reflexiones finales. Bibliografía. AnexosES
dc.formatpdfES
dc.format.extent124 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherANEP CFEES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectfolkloreES
dc.subjectDanza tradicionalES
dc.subjectdictaduraES
dc.subjectProyecto de investigaciónES
dc.titleDanza y Dictadura. Un análisis de las danzas Folklóricas en un Uruguay reprimidoES
dc.typeInvestigacionAcademicaES
dc.creator.filiacionANEP CFE Instituto de profesores "Artigas"ES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem