• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Historias y cuentos del magisterio creativo

    Thumbnail
    Ver/
    Balsamo, N., Historias.pdf (29.27Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2020
    Autor
    Bálsamo, Nelly
    Institutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"
    comp.
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Prólogo. Leer estos textos (cuentos y artículos) me ha hecho viajar en el tiempo, a mi niñez en la escuela rural. La vida nos regresa de algún modo a nuestra esencia, a nuestras raíces; es que estamos conectados y todo lo está. Desde la emoción y los sentimientos que dan color a los textos, no hay gente de la ciudad y del campo: la felicidad, la tristeza, la alegría y el entusiasmo hacen que todos y todas seamos la misma unidad. Ustedes, queridos y queridas estudiantes, nos dejan el perfume del campo y de la escuela, los cuentos de las abuelas y de los abuelos, la sublime sencillez de la naturaleza a través de la tierra, el agua, las cosechas, el maíz… Los multicolores paisajes humanos, la geografía de las personas y la irrupción de lo nuevo; como lo hicieron aquellos jóvenes que seguían los pasos de su profesor Julio Castro que allá en Caraguatá “lograron hacer reír a gente que parecía que no había reído nunca”, que “hicieron correr lágrimas por más de una mejilla curtida”. Jóvenes que “envolvían con sus ponchos a otros niños que se encontraban helados y tiritando por falta de ropa”, típico de quienes transitan los caminos con corazón. La interacción de las culturas a través del cine, del títere, del violín, de poesías, de muñecos, de chocolates calientes, de raides y de kermesses; fue el ingrediente esencial para hacer de aquellas jornadas “días infinitamente felices”. De cambios paradigmáticos como “los bancos fijos y las mesas colectivas” que, por allí, en estas líneas aparecen una y otra vez. En aquella loca idea de que “las actividades debían de surgir a partir de las necesidades de los niños”. La imperiosa necesidad de la participación de niños y niñas, de maestros y maestras, de familias, de vecinos y vecinas de toda edad y lazo con la escuela rural; donde lo realmente importante es ir “cosechando experiencias” juntos y juntas desde donde se esté, dando lo mejor que se puede y se tiene. Estos sencillos textos describen con fina agudeza la belleza en sus diferentes expresiones, de grandes maestros, como Agustín, como Julio, como Jesualdo, como Miguel… Quienes encarnan a hombres y mujeres que una vez que descubren sus talentos, los utilizan para realizar grandes obras buscando incansablemente el bien, la justicia y una vida decente para todo ser humano. Sencillos textos que han logrado el verdadero arte de expresar con palabras todo aquello que muchas veces no sabemos cómo decir. Ustedes, queridos y queridas estudiantes, lo han hecho. Estas pinceladas de esencia de la escuela rural que impregna todos los rincones de nuestra tierra son verdaderas perlas que ustedes traen a mi memoria. No tanto por mis experiencias personales, sino por todos aquellos relatos, anécdotas y experiencias compartidas con docentes y gente que de alguna forma se vincula a la vida de campo, a su historia y a su presente. Todos están ahí representados, los que resuenan con sus conocidos nombres, pero también quienes desde el anonimato colocaron piedras fundamentales por todo el Uruguay. He aquí una forma exquisita de honrar sus vidas y obras. El cuento encierra un tesoro que se comparte y se expande de generación en generación en las aulas, en los hogares y en todos los lugares donde haya deseo de conocer y de aprender. Pues aparecen enseñanzas de lo simple impregnado de sabiduría, que nace del vínculo que trae potencial de vida. Un agradecimiento eterno a quienes han ido tejiendo con su corazón, su pensamiento y sus manos nuestra querida y entrañable ESCUELA RURAL, orgullosamente NUESTRA desde los lejanos comienzos. También, a quienes con gran nobleza continúan haciéndolo todos los días desde la tarea y el lugar en donde se encuentren. Un agradecimiento especial a ustedes queridos y queridas estudiantes, futuros maestros y maestras. GRACIAS por poner en palabras el hilo dorado de esta gran obra, por seguir haciendo historia: la historia de la Educación Rural Pública. La escuela rural trasciende tiempos, espacios y personas. Llega al corazón de quienes allí han estado y hasta de aquéllos que aún no la han visto jamás, pero que saben lo que en ella pueden encontrar. Saben que sus puertas están abiertas, que allí habrá buenas enseñanzas, personas que dan sin más. Impregnada de naturaleza, semillas y flores; de pájaros y cantos, de rondas, de bandera azul y blanca. De amaneceres y atardeceres, de noches oscuras y estrelladas, como la historia, como la vida misma. Me quedo con muchas frases. Entre ellas, hay una que dice así: “Hay relaciones que no se destruyen y una es la que se establece entre el maestro y el alumno”. Con mucho cariño, para mi querida amiga, colega y compañera, Nelly. Maestra, Licenciada en Ciencias de la Educación: Mariana Mercadal
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1850
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [494]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento