• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La resignificación territorial de las memorias y resistencias: La Marcha por los Derechos de las Personas con Discapacidad en la ciudad de Montevideo, Uruguay (2012-2020)

    Thumbnail
    Ver/
    Inetti, S., La resignificacion.pdf (332.0Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2021
    Autor
    Inetti Pino, Sabina Ximena
    Universidad Nacional de Quilmes
    Editorial
    Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe Facultad de Ciencias Sociales · Universidad de Buenos Aires
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Desde el año 2006 se aprecia en la sociedad uruguaya una transición gradual desde el paradigma médico al social en relación al concepto de discapacidad. Según el modelo médico la discapacidad reside en las personas teniendo consecuencias directas para ellas y sus familias mientras que la sociedad no tiene ninguna responsabilidad, lo que limita sus perspectivas de futuro (Werneck, 2005). Ahora, el modelo social expresa que las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad son consecuencia de cómo la sociedad trata a “las limitaciones y las secuelas físicas, intelectuales, sensoriales y múltiples de cada individuo” (Werneck, 2005, p. 25). De esta manera, según el modelo social, la discapacidad es “la suma de dos condiciones inseparables: las secuelas existentes en el cuerpo y las barreras físicas, económicas y sociales impuestas al individuo por el ambiente. Desde esta óptica, es posible entender la discapacidad como una construcción colectiva entre individuos (con o sin discapacidad) y la sociedad” (Werneck, 2005, p. 26).
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1797
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento