Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by-nc 4.0ES
dc.contributor.advisorAguilar Santos, Jeisil
dc.creatorPérez Rodríguez, Susana Beatriz
dc.date.accessioned2022-04-08T19:31:18Z
dc.date.available2022-04-08
dc.date.available2022-04-08T19:31:18Z
dc.date.issued2022-02
dc.date.submitted2022-04-08
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1760
dc.description.abstractLa investigación aborda como problema la perspectiva de las generaciones egresadas entre 2016 y 2020 de un instituto de formación docente de la región centro de Uruguay respecto a su formación de grado para la enseñanza de la biología en las escuelas. El objetivo general de la misma es analizar dicha perspectiva. Dicho objetivo, se desglosa en tres objetivos específicos: el primero, identificar las fortalezas y debilidades respecto a dicha formación, el segundo, es identificar propuestas de cambio para mejorar su formación de grado para enseñar biología en las escuelas, por último el tercero, es establecer la existencia de vínculos entre la perspectiva relevada y los ciclos escolares en que se han desempeñado. La investigación se enmarca en el paradigma sociointerpretativo y el enfoque cualitativo. Según surge de los resultados, las fortalezas y debilidades identificadas pueden tipificarse como asociadas a la formación disciplinar, a la didáctico pedagógica, a la interacción entre los espacios formativos y con aspectos afectivos. En congruencia, las propuestas de mejora para su formación involucran a las centradas en contenidos biológicos y las metodologías de enseñanza propuestas, las centradas en la formación didáctico pedagógica abordados en espacios vinculados a la práctica docente, las centradas en los procedimientos e instrumentos de carácter científico escolar y por último las centradas en aspectos físicos y oportunidades extracurriculares. La evidencia no permite asociar las fortalezas y debilidades identificadas con el o los ciclos escolares en que se ha desempeñado la población estudiada. El producto se presenta estructurado en tres capítulos. En el primero se explicita el marco teórico, el segundo capítulo corresponde al marco metodológico, en el tercer capítulo se expone el análisis realizado en base a la triangulación de datos obtenidos. En las conclusiones se exponen los principales hallazgos obtenidosES
dc.description.tableofcontentsDedicatoria. Agradecimientos. Resumen Palabras claves. Abstract. Key Words. INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO 1. MARCO TEORICO. 1.1 Antecedentes. 1.2 Formación magisterial para enseñar biología. 1.2.1 La formación docente magisterial.. 1.2.2 Los contenidos en la formación docente magisterial. 1.3- La enseñanza de la biología en la escuela. 1.4. El contexto CAPÍTULO 2. MARCO METODOLÓGICO. 2.1 El paradigma 2.2 Enfoque . 2.3 Tipo de investigación. 2.4 Técnica.. 2.4.1 Entrevista. 2.4.2 Análisis documental.. 2.4.3 Grupo focal. 2.5 Unidad de análisis, universo y selección muestral. 2.6 Operacionalización de las categorías.. 2.7 Criterios éticos y validación. 2.8 Proyección de acceso al campo.. 2.9 Procesamiento de la información.. CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS.. 3.1 El contexto y los sujetos 3.2 Las fortalezas y debilidades de la formación magisterial identificadas por noveles docentes para enseñar biología. 3.2.1 Los aspectos conceptuales abordados. 3.2.2 La valoración de los contenidos abordados en relación al ejercicio de la profesión. 3.2.3 Los modelos de enseñanza aplicados en los cursos del IFD. 3.2.4 El rol de la afectividad en los espacios vinculados a la formación para enseñar biología. 3.2.5 La relación entre el aprendizaje de la disciplina y su aplicación en el aula a nivel preprofesional. 3.2.5.1 El rol de docentes adscriptores y adscriptoras. 3.2.5.2 El rol de las y los docentes de didáctica. 3.2.5.3 El rol de docentes de las asignaturas específicas vinculadas a la biología y otros actores externos al ámbito escolar. . 3.2.5.4 La interacción entre los aportes de los profesionales involucrados.. 3.2.6 La retroalimentación en la práctica preprofesional. 3.2.7 Los aportes teóricos y didáctico-pedagógicos vinculados a la práctica docente. ...81 3.3 Las propuestas de cambio para mejorar la formación de grado recibida 3.3.1 Centradas en los contenidos y métodos disciplinares. 3.3.2 Centradas en la formación didáctico pedagógica, abordados en los espacios asociados a la práctica docente. 3.3.3 Centradas en los procedimientos e instrumentos de carácter científico escolar. ....94 6 3.3.4 Centrada en aspectos físicos y oportunidades extracurriculares. 3.4 La relación entre la perspectiva de su formación y los ciclos escolares en que se han desempeñado. 3.4.1 Los criterios de selección de contenidos y la perspectiva respecto a la formación recibida. 3.4.2 Atención prestada a los contenidos en función del ciclo escolar y la visión de su formación. 3.4.3 El modelo de enseñanza propuesto y el ciclo escolar. CONCLUSIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . Anexo 1. Pauta de entrevista.. Anexo 2. Guía de análisis documental.. Anexo 3. Pauta del grupo focal. Anexo 4. Cuestionario para la segmentación de los grupos focales.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent127 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherFLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa UruguayES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectNoveles docentesES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectEnseñanza de la biologíaES
dc.subjectescuelaES
dc.titleFormación magisterial para la enseñanza de biología en un Instituto de Formación Docente de la región centro de Uruguay. La perspectiva de las generaciones egresadas entre 2016 y 2020ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisES
thesis.grantorFLACSO UruguayES
thesis.nameMaestría en Educación, Sociedad y PolíticaES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem