Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensecc by 4.0ES
dc.contributor.advisorBuzzetti, Irupé
dc.creatorAlbisu, Leticia
dc.creatorOrlando, Patricia
dc.date.accessioned2022-03-28T13:30:09Z
dc.date.available2022-03-28T13:30:09Z
dc.date.issued2017-07-28
dc.date.submitted2022-03-28
dc.identifier.urihttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1743
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo general identificar y analizar las concepciones de lectura, de tres docentes de tercer año de educación primaria común pública, de sus respectivos directores e inspectores y establecer relaciones con las orientaciones que recibieron de los supervisores y con las prácticas de enseñanza que desplegaron. Se empleó una metodología cualitativa para poder comprender la perspectiva de los distintos docentes involucrados, sin pretensión de realizar generalizaciones. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos: la observación, la entrevista y el análisis de documentos oficiales de la administración pública. Conforme a lo investigado se puede afirmar que las concepciones sobre lectura, a las que adhieren los maestros desde el discurso, están alineadas con las orientaciones orales de los supervisores y con los marcos conceptuales promovidos desde formación en servicio. En el discurso de los docentes -maestros, directores, inspectores- se identifican algunos indicios de una concepción de lectura como construcción de significado, producto de la transacción entre lector, texto y autor; hacen referencia a la enseñanza de la lectura como proceso, y al docente como modelo lector. Además, declaran enmarcar la enseñanza de la lectura desde un enfoque comunicativo. Sin embargo, existe una gran brecha entre lo que dicen y hacen los maestros y lo que dicen y plasman por escrito los supervisores. Las concepciones teóricas que declaran manejar no se reflejan totalmente en las prácticas de enseñanza de lectura que despliegan, en las planificaciones, ni en los informes de orientación. Esto repercute negativamente en los niveles de desempeño de los alumnos, debido a que se promociona un nivel de lectura casi exclusivamente literal. Finalmente, a partir del análisis de los discursos de los docentes, de las prácticas de tres maestros y sus planificaciones, y de los informes de los directores y supervisores, se puede concluir una clara falta de alineación con la política educativa, la cual se plasma en distintos documentos que emanan del Consejo de Educación Inicial y Primaria.ES
dc.formatpdfES
dc.format.extent113 p.ES
dc.languagespaES
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay. Departamento de educaciónES
dc.rightsopenAccessES
dc.subjectEnseñanza primariaES
dc.subjectEnseñanza de la lecturaES
dc.subjectEstrategias educativasES
dc.subjectFormación de docentesES
dc.subjectPráctica pedagógicaES
dc.titleLas estrategias de enseñanza de la lectura en tercer año de educación primaria común pública.ES
dc.title.alternativeMaestros con buenas prácticasES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
dc.creator.filiacionANEP CFEES
thesis.grantorUniversidad Católica del UruguayES
thesis.nameMaestría en Educación con énfasis en Dificultades de AprendizajeES
dc.type.versionacceptedES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem