• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Informes
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Informes
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Sistematización de experiencias de Atención y Educación en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe en el marco de la emergencia causada por la Pandemia del Covid-19

    Thumbnail
    Ver/
    Sistematizacion.pdf (8.735Mb)
    Version
    published
    Fecha
    2021-06
    Autor
    Akar, Alejandra
    Alliaume Molfino, Javier
    Etchebehere, Gabriela
    UdelaR
    IINN
    autora
    autor
    col.
    Editorial
    CLADE: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Reconocer la Atención y Educación Integral a la Primera Infancia (AEPI) como un derecho humano fundamental es un objetivo clave del Plan Estratégico de la CLADE, al que se suman nuevos desafíos y retos en el marco de la pandemia. Para esta primera etapa de la vida, se evidencia una serie de riesgos adicionales, que se manifiestan de manera desigual en diferentes contextos. En respuesta a ello se han puesto en marcha, a lo largo de la región, algunas experiencias que buscaron diseños particulares para atender a la primera infancia. Es así que, en alianza con la OMEP Latinoamérica, organización miembro y aliada regional, se pone en marcha el presente documento. En el mismo, se plantea una sistematización de dos experiencias claves de América Latina y el Caribe (ALC) que constituyen buenas prácticas y permiten abrir líneas de trabajo y de política pública útiles para el actual momento y para la post pandemia. Se consideran buenas prácticas en la medida en que se orientan a favorecer el bienser y bienestar e implican un mejor resguardo ante los riesgos que conlleva la pandemia para niñas y niños. La realización de este documento implicó un proceso de sistematización que requirió ordenar y reconstruir el proceso vivido, realizar una interpretación crítica del mismo para poder extraer los principales aprendizajes y compartirlos (Jara, 2010). Cabe destacar que las experiencias son disímiles a lo largo del continente, y se hace necesario poder recuperarlas para que se conviertan en inspiración para otras experiencias y en posibilidad de aprendizajes múltiples. En este sentido, se toma la situación de dos países de América Latina y el Caribe: el Estado Plurinacional de Bolivia y Uruguay. Como veremos, en el primer caso, fueron los procesos de trabajo de las comunidades y organizaciones sociales los que promovieron escenarios alternativos para afrontar el contexto de emergencia, mientras que en el segundo, la propuesta parte directamente de las políticas públicas, unida al compromiso de los actores locales y las organizaciones de la sociedad civil involucradas.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1558
    Colecciones
    • Informes [29]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento