• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Hacia el rescate del sujeto. Consideraciones epistemológicas - metodológica

    Thumbnail
    Ver/
    Acevedo, F., Hacia.pdf (308.1Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2014
    Autor
    Acevedo, Fernando
    CERP del Norte
    Editorial
    ANEP CFE Departamento de Ciencias de la Educación. Área sociológica
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Buena parte de la producción socioantropológica posterior a la inflexión de los años 60 del siglo pasado rehusó un ideal de explicación basado en leyes y ejemplos y de a poco asumió otro basado en casos e interpretaciones, aunque rara vez lo hizo privilegiando anclajes empíricos centrados en las subjetividades e intersubjetividades de los sujetos implicados. Pero el silenciamiento del sujeto implica una falencia y, en su límite, una falacia: una falencia metodológica que muchos legítimamente podrán juzgar que encubre una falacia epistemológica –o, sensu stricto, representacional–. Ello opera menguando la potencia de la labor de reflexión; en efecto, prescindir del punto de vista del nativo, cimiento y simiente de todo trabajo etnográfico con pretensión de consistencia, inhibe la posibilidad de alcanzar, como es deseable, una hermenéutica reflexiva y permite, apenas, algunas flexiones provisionales. Resulta innegable, además, que el investigador de lo social debería abordar su tarea –descriptiva, analítica, crítica, heurística… en fin, poiética– alternadamente desde dentro y desde fuera, es decir, trashumando entre lo que en la jerga antropológica algunos denominan, respectivamente, perspectivas emic y perspectivas etic
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1453
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento