• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Gravitación universal

    Thumbnail
    Ver/
    Mastroianni, L., Proyecto.pdf (892.5Kb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2020
    Autor
    Mastroianni, Lorena
    Pereira, Santiago
    ANEP CFE CERP del Sur
    ANEP CFE CERP del Sur
    Editorial
    CFE CERP del Sur
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Mirar para arriba debe ser por lo menos tan antiguo como mirar para abajo. Sin embargo, y haciendo falta al respeto que comúnmente se le cree tener a las cosas ancestrales, mirar para abajo está bastante más denostado que mirar hacia arriba ya que parece acarrear en sí mismo una especie de sobrecogimiento no del todo justificado o lo que es más: una demostración de humildad. Es bien sabido, por lo menos desde Galileo y el Papa, que buena parte de lo que tendemos a llamar avance en el mundo de las ciencias suele poner las cosas un poco “patas arriba” y ese será nuestro primer acto esencialmente científico: lograr que el acto de humildad esté al mirar hacia el cielo. Es de lo más natural buscar y reflexionar sobre lo que nos excede, e intentar abarcar aquellas cosas tan incognosciblemente grandes que no parece haber manera de que entren todas en la imaginación, y tan increíblemente bellas que maravillan casi por igual a esos de más aquí y aquellos de más allá. ¿Quién no quiso ser astronauta y por un momento sostenerle al cosmos la mirada, furiosa, calma, clara? En cada mensaje por las noches diciendo “salí a ver la luna que está preciosa” se esconde a la vista la misma cualidad eterna que está en los ojos de cada niño encandilado por un cometa, y que es medio y fin de lo que nos hace inherentemente humanos: maravillarnos con lo que nos rodea y con nosotros mismos. Estas actitudes y sentimientos son, también y antes que nada, necesariamente científicas, y la física es, entonces y decididamente, uno de los instrumentos más increíbles y certeros que existen para escudriñar en esa inmensidad tan avasalladora, y para que si el sol que nos encandila esté tan lejos que lo rodeemos sin lograr tocarlo, podamos saber exactamente por qué. En este marco la Gravitación Universal solo es una herramienta más para que podamos seguir haciendo, sabiendo, y pudiendo encontrar en cada rincón de lo cotidiano precisamente lo que hay: algo maravilloso.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1428
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [494]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento