• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Máquina y dominación “Devenir escolar y nuevas tecnologías de la información”

    Thumbnail
    Ver/
    Ibarrondo, P., Maquina.pdf (99.26Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2012
    Autor
    Ibarrondo, Patricia
    ANEP CFE IFD Melo
    Editorial
    ANEP CFE Departamento de Ciencias de la Educación. Área sociológica
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La transformación de la sociedad es el resultado de siglos de prácticas culturales, sociales, políticas y económicas. La máquina se ha constituido en la creación humana que ha estado presente en todos los momentos. A cada momento, su máquina. Desde la teoría sociológica se vincula a la máquina con procesos de dominación propios del sistema capitalista y su dinamismo. Hoy las nuevas tecnologías de la información (y sus máquinas), se plantan en la puerta de la Escuela generando desde adhesiones acríticas y sumisas, pasando por posiciones intermedias hasta llegar la resistencia absoluta. Sentimientos que permean los diferentes ámbitos de la sociedad, gobierno, agentes de la educación, sociedad civil. En sociedades como las de América Latina, (que conoce de pérdidas de mundo y desposesión), los intelectuales y los profesores en tanto intelectuales, deberían abrir los canales de debate y reflexión, de manera tal que contribuyan a la generación de procesos conscientes, críticos que permitan asumir la tecnología y sus productos, como “instrumentos”, escapar del control y creer. “Lo que más nos hace falta hoy es poder creer en el mundo. Hemos perdido el mundo o hemos sido desposeídos de él. Creer en el mundo es suscitar acontecimientos, incluso muy pequeños, que escapen del control o que den lugar a nuevos espacios-tiempo. Es lo que usted llama pietas. A nivel de cada tentativa es como se juzga la capacidad de resistencia o, por el contrario, la sumisión a un control. Y a la vez son necesarios creación y pueblo”
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1423
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento