• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Investigación PRADINE
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Informes y Reportes Técnicos
    • Investigación PRADINE
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Análisis de trabajos finales de grado de la carrera de maestra/o en educación primaria de Uruguay

    Thumbnail
    Ver/
    Umpierrez, S., Analisis.pdf (2.070Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2020-12
    Autor
    Umpiérrez Oroño, Silvia
    ANEP CFE Instituto de Formación Docente de San José
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los trabajos finales de grado (TFG) revelan los logros de aprendizaje de lxs estudiantes y traslucen la naturaleza y el alcance de la formación profesional que han experimentado en la fase inicial. Se trata de una producción no individual sino institucional, sobre la que en Uruguay se tiene conocimiento segmentado, hacia la interna de cada centro. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias en el país a nivel de educación primaria ha mostrado ser mejorable, de acuerdo a resultados de evaluaciones nacionales e internacionales. La preparación que han conseguido alcanzar lxs docentes en su formación inicial, en esa área, puede valorarse mediante el análisis de los TFG. Una mirada integradora propicia que los logros de las instituciones y de lxs estudiantes, se transformen en aprendizajes de toda la comunidad. El propósito de esta investigación fue caracterizar los TFG de estudiantes de la carrera de formación en educación para maestrxs de educación primaria del país. Esto se logró al estudiar su estructura y el estilo, identificar los temas más recurrentes y valorar los niveles de reflexión que alcanzan lxs estudiantes en torno a las problemáticas asociadas a dichos temas. Por último, se propuso analizar las resoluciones propuestas a esas problemáticas, que recurren al desarrollo de competencias científicas en la escuela. La metodología desarrollada es mixta; se trata de un estudio exploratorio y descriptivo transversal, que aborda los TFG de un lapso acotado a los últimos 5 años. La técnica utilizada fue el análisis de contenido. La rigurosidad científica se sostuvo mediante el uso de unidades categoriales estandarizadas (Tesauro de UNESCO) o validadas por tercerxs (PRADINE, CFE), así como por el testeo y validación de los instrumentos diseñados en el marco del presente estudio: sistema de categorías y repertorio de competencias científicas. Este último se validó además externamente mediante su publicación en una revista arbitrada y presentación en un evento académico. También se validaron las recomendaciones finales por medio de un grupo focal con formadoras dedicadas al tema de cultura académica y TFG de dos centros. La vigilancia ética se sustentó mediante la solicitud de consentimiento informado de lxs estudiantes autores de los TFG, con promesa de anonimato. Se accedió a 105 TFG, de 9 institutos de formación docente del sur del país. Los resultados indican que dentro de los temas más elegidos se encuentran las ciencias de la educación y ambiente educacional, la política educacional y las materias de enseñanza básica y general. Los problemas construidos se refieren principalmente a: pedagogía, pedagogía social y ciencias de la educación (inclusión, aprendizaje, convivencia, diversidad, evaluación y educación emocional); didácticas específicas (ciencias, artes, lengua, matemática y filosofía); y contextos educativos (organización y gestión de las instituciones educativas y escuela, familia y la sociedad). Lxs estudiantes están en tránsito hacia la adquisición de destrezas en escritura académica. Una cuarta parte de lxs estudiantes solo alcanzan los niveles de pre reflexión, reflexión superficial o autorreferencial. En 12 TFG se presentaron propuestas que incluían el desarrollo de competencias científicas en lxs escolares o en la comunidad escolar. La mitad de ellxs, exponen cómo lo implementarían. En la discusión del presente documento, se examina la presencia del abordaje crítico que reclama el plan de estudios que regula los TFG. Hay dificultades a la hora de llevar adelante la escritura académica, respetar reglas éticas y de rigurosidad científica, y trasladar las propuestas del plano teórico a acciones pedagógicas concretas en el aula o la institución escolar. Las recomendaciones que surgen a partir de esta investigación orientan hacia una alineación institucional explícita en torno a la elaboración de los TFG, desde tercer año; realizar acuerdos sobre el formato (estructura, estilo) y contenido de los trabajos (líneas temáticas de PRADINE), visibilizar y fortalecer el rol de docentes que actúan como tutorxs (requisitos para ser tutor/a, cursos de formación permanente) y el diseño de instrumentos de seguimiento y evaluación (uso de plataformas, rúbricas, indicadores, metas).
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1408
    Colecciones
    • Investigación PRADINE [40]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento