• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    ¿Por dónde pasa el deseo de aprender de los niños de hoy?

    Thumbnail
    Ver/
    Alonso, N., Por.pdf (464.8Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2017-12-12
    Autor
    Alonso, Natalia
    Institutos Normales "María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sánchez"
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El tema surge de la necesidad de comprender ese no deseo de aprender que se manifiesta por parte de los niños en las distintas prácticas educativas. Identificar qué relación tiene con el no encontrarle un sentido en ir a la escuela, aún cuando esta es un referente para ellos ya que asisten todos los días. Este año principalmente, ha ocurrido muy seguido que los alumnos llegan cansados al aula sin ganas de aprender. Las actividades que se piensan llevan más tiempo de lo que se planifica porque la mayoría de los alumnos están distraídos. Hablan entre ellos, algunos juegan con juguetes que llevan de su casa, como ser spinners, bolitas, pelotas de gomas, y otros que hacen en el salón con hojas de papel como ser las estrellas ninjas. En momentos cuando se interesan, interrumpen la clase diciendo que no entendieron qué es lo que hay que hacer cuando en realidad no atendieron porque estaban en otra cosa. Cuando se les llama la atención, manifiestan que asisten a la escuela obligados y que no les importa si no aprenden, que quieren terminar de una vez la escuela para poder trabajar. Otras veces, cuando se realizan actividades experimentales o se lleva algún recurso audiovisual se logra que una gran mayoría atienda y se interese por un momento, pero es difícil que sostengan esa atención a lo largo de la clase. Si bien no se puede generalizar y hay alumnos que van con entusiasmo de querer aprender a la escuela, son la minoría, por lo que la tarea docente que es enseñar, se dificulta. Para el análisis de este ensayo el posicionamiento se encuentra en el paradigma Social Crítico. Este surge de los problemas de la vida cotidiana y su preocupación está en cómo solucionarlos. Utiliza la idea de aprendizaje como proceso que requiere la participación activa del que aprende en la construcción de conocimiento. Se argumenta que la teoría educativa debe apuntar a transformar la manera que los educadores se ven y ven a sus prácticas, para buscar así eliminar factores que obstaculizan sus metas educacionales.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1367
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [494]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento