• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Producción Estudiantil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    El formato escolar de Tiempo Completo: fundamentos y características

    Thumbnail
    Ver/
    Moreira, A., El formato.pdf (215.0Kb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2019-12
    Autor
    Moreira, Ana Noel
    Instituto de Formación Docente "Juan Pedro Tapié" , San Ramón
    Editorial
    ANEP CFE
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    A fines del año 1990 la mayoría de los países latinoamericanos determinaron de gran importancia en las políticas educativas la extensión del horario escolar, con el objetivo de promover la calidad de la enseñanza en situaciones de pobreza, y el interés por incrementar las horas en que los alumnos pasan en los centros escolares, se hacía cada vez más evidente, dentro de estos países incluimos también a Uruguay. En estas páginas se reflexionó acerca del impacto socio-pedagógico que las Escuelas de Tiempo Completo han tenido, y la necesidad de su existencia en la realidad educativa uruguaya. Se partió de la base de que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) a finales de dichos años, implementa estrategias para contrarrestar la situación de pobreza que se perpetuaba en nuestro país. Para esto, consideró necesario la extensión del horario escolar, con el fin de beneficiar a la mayor población de alumnos que provienen de hogares de escasos recursos económicos, sociales y culturales. En el desarrollo de este ensayo, se comenzó por plasmar en las primeras páginas una breve historia de las Escuelas de Tiempo Completo. Reformas que se implementaron en nuestro país: haciendo énfasis en la denominada “Reforma Rama”. Se detalla el plan pedagógico de las ETC, enunciando los siete lineamientos en los que se basa. Más adelante se escribió sobre los resultados de las Escuelas de Tiempo Completo y cómo ésta respondió, responde y responderá ante las situaciones de pobreza. Y al finalizar, se reflexionó acerca de la posible universalización de dichas instituciones educativas en nuestro país como ideales en las políticas educativas.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1205
    Colecciones
    • Producción Estudiantil [494]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento