• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La lectura en las clases de Biología e Historia en 1° de Bachillerato. Estudio cualitativo en doce grupos de un centro educativo de una capital departamental del litoral-norte de Uruguay

    Thumbnail
    Ver/
    Gros,L., La lectura.pdf (1.334Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2018-10
    Autor
    Gros Toulier, Liliana Haydée
    ANEP.CFE
    Editorial
    FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Uruguay
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En Uruguay, las cifras preocupantes de desafiliación y rezago que presenta el bachillerato son atribuidas entre otras causales, a las dificultades del alumnado para comprender la bibliografía de las Ciencias Experimentales y Sociales. En este contexto, la enseñanza de la lectura - como práctica social compleja con función epistémica- debería integrar la acción didáctica del cuerpo docente, con el propósito de generar interacciones frecuentes y planificadas del alumnado, con los textos disciplinares. Con un enfoque cualitativo de estudio de caso, esta investigación tomó como unidad de observación las clases de Biología e Historia de doce grupos de primero de bachillerato (Plan 2006), de un liceo de una capital departamental del interior del país. La recolección de datos se obtuvo del análisis documental de las libretas de profesor, de dos grupos focales del cuerpo docente y de los formularios autoadministrados de 25 alumnos de los 40 que integraron la cohorte PISA 2015. De los resultados, surge que predomina en el profesorado una concepción tradicional de la lectura que la considera una etapa concluida al egreso de la escuela. Por ello para su enseñanza no se le otorga importancia a las características discursivo-textuales de los textos de cada disciplina académica y no se considera necesaria una mediación en clase, del proceso lector de la bibliografía. En el caso de realizarla, no se la percibe como una acción didáctica legítima, sino por el contrario, como una forma de afectar negativamente la autonomía del estudiantado.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1197
    Colecciones
    • Tesis [108]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento