• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Acceso de mujeres a la educación secundaria pública en el Uruguay (1911-1936) Femineidades, sexualidades y maternidades

    Thumbnail
    Ver/
    Sosa,F., Acceso.pdf (3.102Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2017-12
    Autor
    Sosa, Fernanda
    ANEP CFE
    Editorial
    FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El objeto de estudio de este trabajo son los sentidos sobre las femineidades, sexualidades y maternidades que circularon en la definición de los fines de la educación secundaria pública para mujeres y el tipo de educación secundaria que las mujeres debían recibir en el período 1911-1936 en el Uruguay. Se delinea al inicio una perspectiva de género para el abordaje de este objeto de estudio de Historia de la Educación. Se consultaron distintas fuentes: documentación de la Secundaria de la época, discusiones parlamentarias, discusiones en diversos medios: conferencias, diarios, revistas, materiales provenientes de las organizaciones feministas. Entre los años 1911-1913 se discute sobre el acceso de mujeres a la secundaria pública y se crean instituciones que las reciben. La primera parte de este trabajo describe las políticas e instituciones que permitieron el acceso de mujeres a la secundaria pública. A continuación se presentan diversas posturas sobre acceso de mujeres a la secundaria femenina y se vinculan estas posturas con las femineidades, sexualidades y maternidades. Las femineidades, sexualidades y maternidades que se manifiestan son variadas y se asiste en el período a una disputa por la hegemonía. Algunos temas sobre los que se debate: el hogar, la competencia por los puestos de trabajo, la capacidad intelectual de las mujeres, el feminismo, el sufragismo femenino. Entre los años 1914-1936 se encuentran las Conferencias Sobre Feminismo de Carlos Vaz Ferreira, de importante influencia. El tema sobre la educación secundaria de las mujeres se discute en torno a la discusión por el sufragio femenino. Por otro lado, se registra que las disputas generizadas alcanzan a la definición de los currículos y de los espacios educativos. Se analiza en un capítulo la discusión en torno a la definición de espacios educativos exclusivos para mujeres o de carácter mixto. Se analizan las femineidades, sexualidades y masculinidades que sostienen los feminismos de la época: Sección Uruguay de la Federación Femenina Panamericana y el Consejo Nacional de Mujeres. La “modernización de las mujeres” a que se asiste trae cambios –apertura de ámbitos de estudio y trabajo y conocimiento y lucha por derechos- a la vez que sujeta a las mujeres a la vida doméstica y a determinados sentidos de femineidades, sexualidades y maternidades.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1189
    Colecciones
    • Tesis [108]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento