• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Tesis
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    La educación pública uruguaya en mujeres jóvenes y adultas privadas de libertad. Estudio de caso del programa Educación en Contexto de Encierro (ECE) 2010-2017

    Thumbnail
    Ver/
    Cantarelli,A, La educacion.pdf (1.456Mb)
    Version
    accepted
    Fecha
    2018
    Autor
    Cantarelli Amacoria, Andrea
    ANEP CFE
    Editorial
    FLACSO. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Uruguay
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La presente tesis se realizó con el propósito de analizar la implementación del programa Educación en Contexto de Encierro (ECE) en mujeres jóvenes y adultas privadas de libertad, durante el período de 2010-2017, en Uruguay. Dicho programa constituye una política pública educativa dentro de la órbita de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el Consejo de Educación Secundaria (CES). El programa ECE trabaja en el interior de las Unidades de Internación para Personas Privadas de Libertad (UIPPL), dependientes del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) del Ministerio del Interior. El problema se formuló a través de la pregunta: ¿cuáles son los aportes del programa ECE en mujeres jóvenes y adultas que estudian en privación de libertad? La metodología empleada fue de carácter cualitativo y el diseño de la investigación correspondió a un estudio de caso. Se utilizaron como técnicas: análisis documental, entrevistas, talleres y focus group. La muestra fue intencional e implicó a dos UIPPL, una de capital y otra del interior del país. Entre los resultados obtenidos se destaca que en el programa ECE los/as docentes se adaptan y naturalizan los cambios del sistema penitenciario; el espacio educativo constituye para las mujeres un refugio donde resistir el castigo del encierro y un lugar de encuentro entre estudiantes con intereses comunes. Asimismo, el discurso de la educación pública para mujeres como derecho humano fundamental está cristalizado en la normativa de las instituciones, lo que demuestra su vulneración a través de los testimonios recogidos en la investigación.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1156
    Colecciones
    • Tesis [113]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento