• Institucional  
    • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
  • Mi cuenta  
    • Acceder
    • Institucional  
      • Sitio CFEReglamento del RepositorioContactoPreguntas Frecuentes
    • Colecciones
    • Mi cuenta  
      • Acceder
    Ver ítem 
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    •   RIdAA-CFE
    • Producción Académica
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    RESUMEN DE METADATOS

    Categorías analíticas de interés para la comprensión de la realidad social uruguaya

    Thumbnail
    Ver/
    Capocasale,A., Categorias.pdf (219.5Kb)
    Version
    published
    Fecha
    2009-04
    Autor
    Berardi, Lilián
    Capocasale, Alejandra
    García Montejo, Selva
    CFE Instituto de Formación Docente de Montevideo
    CFE IPA
    CFE Instituto de Formación Docente de Montevideo
    Editorial
    FUM TEP
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El artículo tiene por objetivo acercar a los maestros y estudiantes de Formación Docente, una mirada sobre conceptos fundamentales de la Sociología, que posibiliten la más profunda comprensión de la sociedad uruguaya en aspectos nodales, en el entendido de que estos, y otros factores, resultan claves a la hora de explicar e interpretar las situaciones educativas. En efecto, los hechos educativos son hechos sociales, por lo tanto, es impensable pensar las realidades educativas sin su necesaria imbricación con las situaciones sociales. En este sentido, conceptos como vulnerabilidad social, segmentación, segregación, fragmentación, se incorporan al artículo, con la intención de que resulten una base teórica para los docentes uruguayos. Esto, enmarcado dentro de lo que se ha dado en llamar los “enfoques de pobreza y desigualdad social”. La pobreza se puede conceptualizar de forma general como «una situación que impide al individuo satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social. Es un fenómeno esencialmente económico con dimensiones sociales, políticas y culturales, que se asocia a la escasa participación y se expresa en el subconsumo» (PNUD, 1990). Es así que surge, ligado al concepto de pobreza, el de necesidades básicas (materiales y no materiales). Estas se asocian a la dignidad humana y a la universalidad de los derechos fundamentales. Es decir que, tal como lo expresa Torche (1996): «Los pobres están obligados a satisfacer algunas necesidades, sacrifi cando otras, por tanto viven en un estado de necesidad que impide la libertad». Por otra parte, resulta el enfoque de la desigualdad social que focaliza en las diferencias materiales y de posición relativa entre los grupos sociales. «La desigualdad se asocia principalmente a la distribución del ingreso y también se ha estudiado en otros ámbitos -referidos a las oportunidades de las personas- principalmente educación y salud» (Torche, 1996). Ambos análisis se complementan dando cuenta de los resultados de determinados procesos y relaciones sociales. No obstante, no expresan la dinámica de los procesos de pobreza y desigualdad social, en tanto se generan, desarrollan y manifi estan dentro del seno de las relaciones sociales y las estructuras de oportunidades que manejan los hogares.
    URI
    http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1134
    Colecciones
    • Capítulos de libro, ponencias y artículos [778]

    CFE
    Río Negro 1037
    Montevideo - Uruguay
    Contacto | Reglamento